

El Instituto Eleusis te invita a participar de nuestro programa de Formación en Escritura Terapéutica desde la Psicología Analítica del Dr. Carl Gustav Jung.

El Dr. Carl Gustav Jung promovió de forma pionera el uso de la escritura automática y los recursos artísticos para la expresión creativa de los contenidos, imágenes y símbolos de nuestro inconsciente. Las técnicas expresivas como el dibujo, la pintura, la escultura, la danza o la escritura pueden ayudar a acceder y expresar contenidos psicológicos que son difícilmente accesibles a través de la palabra. En este espacio exploramos las relaciones entre la Psicología Analítica, la Escritura Terapéutica y el uso de diversos Recursos Narrativos.
El Dr. Carl Gustav Jung promovió de forma pionera el uso de la escritura automática y los recursos artísticos para la expresión creativa de los contenidos, imágenes y símbolos de nuestro inconsciente. Las técnicas expresivas como el dibujo, la pintura, la escultura, la danza o la escritura pueden ayudar a acceder y expresar contenidos psicológicos que son difícilmente accesibles a través de la palabra. En este espacio exploramos las relaciones entre la Psicología Analítica, la Escritura Terapéutica y el uso de diversos Recursos Narrativos.
Nuestra formación tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes un conjunto integral de métodos prácticos para aplicar la escritura como herramienta de auto-descubrimiento, expresión emocional y sanación. A través de estas técnicas, los participantes aprenderán a explorar y expresar emociones, reencuadrar experiencias pasadas y promover el crecimiento personal. Cada técnica está diseñada para abordar diferentes aspectos del bienestar psicológico, y se enseña con un enfoque tanto teórico como práctico.
Nuestra formación tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes un conjunto integral de métodos prácticos para aplicar la escritura como herramienta de auto-descubrimiento, expresión emocional y sanación. A través de estas técnicas, los participantes aprenderán a explorar y expresar emociones, reencuadrar experiencias pasadas y promover el crecimiento personal. Cada técnica está diseñada para abordar diferentes aspectos del bienestar psicológico, y se enseña con un enfoque tanto teórico como práctico.
Planteamos una relación entre la escritura personal y los elementos claves de la psicología profunda y mirada existencial. La Escritura permite la expresión de contenidos internos y promueve la introspección, la personificación de complejos y arquetipos del inconsciente, el análisis profundo de la propia identidad, así como la búsqueda de sentido a través de las técnicas narrativas. Los estudiantes aprenderán a usar la escritura como una herramienta para examinar la propia vida y sus dilemas fundamentales, desarrollando habilidades para reflexionar sobre su experiencia de manera consciente y auténtica.
Planteamos una relación entre la escritura personal y los elementos claves de la psicología profunda y mirada existencial. La Escritura permite la expresión de contenidos internos y promueve la introspección, la personificación de complejos y arquetipos del inconsciente, el análisis profundo de la propia identidad, así como la búsqueda de sentido a través de las técnicas narrativas. Los estudiantes aprenderán a usar la escritura como una herramienta para examinar la propia vida y sus dilemas fundamentales, desarrollando habilidades para reflexionar sobre su experiencia de manera consciente y auténtica.
La escritura se presenta en nuestra formación como una poderosa herramienta para facilitar procesos de auto-conocimiento; desde un enfoque terapéutico aplicado, explorando cómo diferentes técnicas narrativas y de amplificación (imaginación, arte-terapia, psicodrama, etc.) pueden ayudar a abordar contenidos personales y temáticas arquetípicas, comunes a todos los seres humanos. La Escritura no sólo es un medio de expresión, sino un método eficaz para acceder al mundo interior, facilitando la expresión emocional, la integración de nuestros aspectos inconscientes y el desarrollo de la personalidad.
La escritura se presenta en nuestra formación como una poderosa herramienta para facilitar procesos de auto-conocimiento; desde un enfoque terapéutico aplicado, explorando cómo diferentes técnicas narrativas y de amplificación (imaginación, arte-terapia, psicodrama, etc.) pueden ayudar a abordar contenidos personales y temáticas arquetípicas, comunes a todos los seres humanos. La Escritura no sólo es un medio de expresión, sino un método eficaz para acceder al mundo interior, facilitando la expresión emocional, la integración de nuestros aspectos inconscientes y el desarrollo de la personalidad.
INFORMACIÓN DE LA FORMACIÓN
- Inicio: Martes 03 de Junio 2025
- Duración: de 12 meses
- Horario: Todos los Martes de 19:00 a 21:00 Horario de Colombia y Perú (Consultar en Internet diferencia horaria con su país aquí
- Dirigido a: Cualquier persona interesada en el Trabajo con Escritura Terapéutica (No se necesita ser Psicólogo, ni Escritor)
- Clases con docentes de amplia formación en Psicología Analítica Junguiana y Experiencia con Escritura Terapéutica.
- Programa de Entrenamiento Teórico-Vivencial y Práctico orientado al Trabajo con Recursos Narrativos y Escritura orientada al Auto-Conocimiento y Psicoterapia, con fundamentos sólidos.
- Certificación:
- Especialista en Escritura Terapéutica desde la Psicología Analítica de Carl Gustav.
- Matrícula: 01 pago de USD$55 dólares (da acceso a clases de Afianzamiento en Teoría Junguiana, durante los 12 meses de formación del curso: www.eleusis.pe/afianzamiento)
- Inversión mensual: 12 pagos mensuales de:
- ︎USD$ 100 Dólares depósito bancario Perú y Colombia
- USD$ 110 dólares vía Paypal otros países
- Descuento Argentina, Cuba y Venezuela: USD$ 55 dólares
HABILIDADES QUE DESARROLLARÁS
- Los estudiantes aprenderán a utilizar los Recursos Narrativos y Técnicas de Escritura desde una perspectiva psicológica, orientada a la Terapia y al Auto-Conocimiento.
- Desarrollarán la habilidad de adoptar una actitud simbólica hacia las diversas creaciones literarias y expresiones creativas, empleándolas como un Recurso Proyectivo de gran relevancia Psicológica para acceder al mundo inconsciente emocional propio y de otras personas.
- Practicarán técnicas de amplificación para profundizar en las diversas imágenes, símbolos, complejos y temáticas contenidas en los escritos, utilizando métodos como la imaginación activa, el psicodrama y las artes expresivas.
- Aprenderán a integrar la Escritura en un contexto terapéutico, aplicando un enfoque experiencial (fenomenológico) y dialógico (hermenéutico)
- Los estudiantes experimentarán un proceso de auto-descubrimiento, utilizando la Escritura Terapéutica en sí mismos, como herramienta para el crecimiento personal y la autoexploración.
- Adquirirán competencias para facilitar procesos personales y grupales basados en la Escritura Terapéutica y los Recursos Narrativos.


DOCENTES Y CONTENIDOS

David Galeano

Psicólogo Clínico. Psicoterapeuta Junguiano. Arte-terapeuta Junguiano. Especialista en Análisis de Sueños. Especialista en Caja de Arena. Profesor de Psicología Profunda, Fundador y Director del Centro Psique (Colombia). Co-Director, Director Institucional, Miembro, Docente y Director en Colombia del Instituto Eleusis. Director y Docente del Programa de Arte-Terapia Junguiana del Instituto Eleusis. Estudioso de la Psicología Analítica Junguiana; fue alumno durante muchos años de la maestra Marta Cecilia Vélez Saldarriaga.
1. Fundamentos Junguianos de la Escritura Terapeútica: Los Dos Tipos de Pensamiento
2. Personificación de los Complejos
3. Técnica de las Asociaciones y Exploración Fenomenológica
4. Personificación de Imágenes Arquetípicas
5. Técnica de la Amplificación con Dibujo
6. Técnica de la Amplificación con Psicodrama
7. Técnica de la Amplificación con Imaginación Activa
8. Tipología, Narración y Personajes: Actitudes
9. Tipología, Narración y Personajes: Funciones
10. Proceso de Individuación: La Persona
11. Proceso de Individuación: La Sombra
12. Proceso de Individuación: El Ánima – Ánimus
Soledad Vásquez

Escritora, artista y terapeuta. Posee un Magíster en Gestión para la Creación Intelectual Licenciada en Diseño Integral, con estudios en crónica y culturas afrovenezolanas. Formación en Psicoterapia Junguiana (Instituto Eleusis). Formación en Arte-Terapia Junguiana (Instituto Eleusis). Es astróloga con un enfoque humanista y arquetipal, ha dedicado gran parte de su carrera a la recopilación, estudio y difusión de las expresiones de la oralidad y mitología venezolana y latinoamericana, explorando su simbolismo a través de la literatura, el psicoanálisis y la docencia. Como escritora, ha cultivado diversas formas literarias, incluyendo poesía, cuento, crónica, traducción y ensayo. Es miembro del Instituto Eleusis, donde ocupa el cargo de Directora de Eleusis – Sede Venezuela, Directora Eleusis – Mitología y Lenguajes Simbólicos y Co-Directora de la Escuela Abierta de Psicología Carl Gustav Jung.
1. Journaling: Escritura automática y diálogo interior vs. Escritura Dirigida. Siete pasos de la escritura narrativa (John Truby)
2. Auto-Biografía: Narrar la propia vida y escribir sobre uno mismo.
3. Escritura Terapéutica y Expresión Emocional.
4. Externalización, Bautizar y Creación de Personajes. Amplificación a través de Recursos Expresivos.
5. Uso de Relatos: Relatos Favoritos, Extensión del Relato, Excepciones, Ampliación, Enriquecimiento y Relatos Alternativos
6. Autoría: Postura Lector-Narrador-Escritor: Re-escribir y Re-significar.
7. Técnicas de Narración Terapéutica 1: Explorar el problema desde diversas perspectivas (1ra, 2da y/o 3ra persona y Omniscente).
8. Técnicas de Narración Terapéutica 2: Técnicas de Diálogo entre partes opuestas y personajes
9. Técnicas de Narración Terapéutica 2: Técnicas de re-encuadre narrativo, Collage, Perspectiva única y/o Múltiples (Rashomon)
10. Técnicas de Narración Terapéutica 3: Trasloque, Flashback y Flashforward, Historias Paralelas, Pulp, etc.
11. El Cuento Terapéutico
12. La Poesía Terapéutica


Mario Sánchez

- Realizó estudios en Psicología por la Universidad del Claustro de Sor Juana.
- Realizó estudios en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma de México.
- Diplomado en creación literaria de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México.
- Editor para Ediciones B México y el Museo del Palacio de Bellas Artes.
- Docente en cursos y talleres de edición, corrección y creación literaria.
- Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en los años 2008-2009 y 2010-2011, en novela y cuento respectivamente.
- Premio Nacional de Cuento Acapulco en su Tinta, con el cuento La púa del erizo. Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri con el libro La línea de las metamorfosis (FETA/2013). Ganador del Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola con el libro Muerte derramada (UdeG/2014). Premio Bellas Artes Juan Rulfo para Primera Novela con la novela Bilis negra (INBA/2017). Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez (Paraíso Perdido/2017). Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2022, por el libro de cuentos Liminares, suicidas e insomnes (Malabar Editorial/2022)
1. El uso de recursos narrativos y técnicas de escritura creativa en la Psicoterapia y Autoconocimiento.
2. El encuentro con la hoja en blanco: cinco motivos para despertar la creatividad y comenzar con la escritura.
3. Géneros literarios: la batalla entre la ficción y la no ficción, así como la presencia de los géneros intermedios.
4. Los hacedores de historia: Tipos de narradores y personas gramaticales: las voces esenciales de una narración.
5. El tiempo y la estructura narrativa: Ordenar los motivos, los tiempos, la acción dramática y el ritmo de un relato.
6. Escenas y Acción dramática: el conflicto narrativo y las fuerzas de oposición (tensión narrativa) que sostienen la historia.
7. Escribir la máscara: Técnicas para lograr personajes complejos y para saber utilizar personajes secundarios.
8. Hechos de palabras: Recursos dialógicos y registros dialectales para dar vida y voz a los personajes.
9. El mundo literario y sus escenografías: Consejos para construir una atmósfera adecuada al narrador, al conflicto y a los personajes.
10. Figuras de Dicción y de Pensamiento como recursos para dar fuerza a la expresión literaria.
11. Figuras Tropológicas y de Argumentación como recursos para dotar de complejidad la expresión literaria.
12. La vida simbólica en la creación de textos literarios.
Sonia Matias

Licenciada en Psicología, por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestra en Análisis y Terapia Existencial. Formación en Psicoterapia de Orientación Junguiana (Instituto Eleusis).
Consultora Filosófica avalada por el Colegio Mexicano de Consultores Filosóficos. Cuenta con diversos estudios en relación a las prácticas filosóficas. Cuenta con estudios en tanatología. Es psicoterapeuta privada, especialista en habilidades emocionales, autoconocimiento y comprensión de la ideación suicida. Es docente de filosofía, fenomenología y hermenéutica para terapeutas en el Centro para el Desarrollo de Habilidades Terapéuticas y de Autoconocimiento (HABITA). Facilita distintos grupos de estudio y talleres enfocados en el autoconocimiento. Dirige cafés y caminatas filosóficas.
Es autora de “Comprensión del suicidio a través del análisis existencial del Dasein” y “La pregunta por la validez de la propia vida como vía de iluminación del amor fati: filosofías sobre la tensión vivir-morir”. Es coautora del libro “La consultoría filosófica en México: principios y reflexiones sobre la práctica”. Es miembro del Instituto Eleusis, Co-Directora y Docente de Eleusis – Sede México, Co-Directora de la Escuela Abierta de Psicología Carl Gustav Jung.
1. Conexión entre la escritura y el autoconocimiento.
2. La autobiografía y la narrativa lineal en primera persona para la exploración de la pregunta ¿Quién soy?
3. Exploración de emociones a través de metáforas.
4. Línea de vida: La estructura de mi identidad.
5. El diálogo interno como herramienta para identificar y cuestionar creencias limitantes.
6. Cambio de perspectiva: la narrativa en tercera persona para mirarse desde otros lugares.
7. Prolepsis (flashforward) como recurso del ser como proyecto.
8. Personificación y creación de personajes para mirar aspectos reprimidos del Yo
9. Escenarios imaginarios para la identificación de lugares seguros.
10. La polifonía narrativa y las facetas de la personalidad.
11. La narrativa corporal y la relación con el cuerpo.
12. La paradoja personal y las dualidades.

CLASES OPCIONALES DE PROFUNDIZACIÓN TEÓRICA EN LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA DEL DR. CARL GUSTAV JUNG
Todos los Lunes y Miércoles de 19:00 A 21:00 Horas (Perú - Colombia)
A cargo de los Directores del Instituto Eleusis:
ROBERTO VECCO, FANNY POBLETE, DAVID GALEANO y MILKER OLAYA y MIEMBROS DEL EQUIPO DEL INSTITUTO ELEUSIS

Roberto Vecco (Perú)
Director General
Estudios de Medicina Humana (UCSUR). Formación en Psicología Analítica Junguiana: Fase Teórica y Clínica. Terapeuta Gestalt. Terapeuta Gestalt Relacional. Psicoterapeuta Humanista Existencial: Analista Existencial y Logoterapeuta. Formación en Focusing & Psicoterapia Experiencial. Especialista en Arte-Terapia. Formación en Terapia Sistémica Familiar y de Parejas: Modelo Estratégico Breve. Ericksonian Brief Therapy, Formación en Constelaciones Familiares. Fundamental Training por Jeffrey Zeig. Co-Director del Instituto Eleusis. Co-Director de APAEL Logoterapia Perú. Co-Director del Instituto Peruano de Arte-Terapia. Co-Fundador de Psicoterapia Perú. Organizador de la I Formación Junguiana e Perú.

Fanny Poblete (México)
Co-Directora. Directora México.
Licenciada en Psicología. Licenciada en Filosofía. Maestra en Psicología. Doctora en Ciencias Sociales. T.S.U. en Procesos Políticos y Electorales. Psicoterapeuta Privada, especialista en el tratamiento de la Depresión e Intento suicida. Formación en Psicoterapia de Orientación Junguiana (Instituto Eleusis). Docente en la Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Conferencista. Acompañante de grupos de Desarrollo Psicológico y Espiritual. Investigadora en psicología política y de la religión desde la base teórica de la psicología analítica. Miembro, Co-Directora, Docente y Directora en México del Instituto Eleusis. Directora, Miembro y Docente de SOPHIA – Psicología Femenina.

David Galeano (Colombia)
Co-Director. Director Colombia
Psicólogo Clínico. Psicoterapeuta Junguiano. Arte-terapeuta Junguiano. Especialista en Caja de Arena. Profesor de Psicología Profunda, Fundador y Director del Centro Psique (Colombia). Co-Director, Director Institucional, Miembro, Docente y Director en Colombia del Instituto Eleusis – Psicología Analítica Junguiana. Director de Arte-Terapia Junguiana y Recursos Expresivos del Instituto Eleusis.

Milker Olaya (Perú)
Director Perú
Psicólogo Clínica (Universidad Científica del Sur – UCSUR) Ingeniero Industrial (Universidad Nacional del Callao) Psicoterapeuta de orientación junguiana (Instituto Eleusis) Post-Grado en Psicología Analítica Junguiana Formación en Psicoterapia Humanista Existencial: Análisis Existencial y Logoterapia (APAEL) Formación en Terapia de Parejas con mención en crisis de Infidelidad (Instituto AGAPE) Miembro y Docente y Director del Instituto Eleusis – Sede Perú. Más de 10 años de experiencia en RRHH corporativo y 06 años de experiencia en formación y facilitación de equipos
Coach ejecutivo de la Internacional Association of Coaching Institutes (ICI) Jefe del área de investigación en Javier Echevarria Consultores. Orientador vocacional en el centro terapéutico CASA POLILA.
AFIANZAMIENTO CICLO 4.
MAYO 2024 - ABRIL 2026
Directores del Instituto Eleusis: Fanny Poblete, David Galeano, Roberto Vecco y Milker Olaya
Horario: Lunes 19:00 a 21:00 (Perú)
EN CURSO DESDE MAYO 2024
1. Introducción al afianzamiento: El encuentro analítico (Fanny Poblete)
2. El problema fundamental de la psicología actual (Milker Olaya)
3. Introducción a símbolos de transformación. Relación y ruptura con Freud. Los dos tipos de pensamiento (Roberto Vecco)
4. La estructura de la psique (David Galeano)
5. El problema fundamental de la psicología actual (OC. 8) (Fanny Poblete)
6. Dos dimensiones de la psicología analítica: individual y colectiva (David Galeano)
7. Primera conferencia Tavistock. Funciones de la consciencia y realidad psíquica. Problema de la psicología actual (Roberto Vecco)
8. El mapa de la psique de Carl Gustav Jung (Milker Olaya)
9. Símbolo y Actitud simbólica (Fanny Poblete)
10. Símbolo y actitud simbólica. Método de amplificación. Los dos tipos de pensamiento (David Galeano)
11. Actitud simbólica como pilar de la psicoterapia (Roberto Vecco)
12. Símbolo y Actitud Simbólica (Milker Olaya)
13. Exploración del símbolo en psicoterapia (Roberto Vecco)
14. Introducción a la teoría de los complejos (Fanny Poblete)
15. Consideraciones generales sobre la Teoría de los Complejos (David Galeano)
16. Diez características de los complejos (Roberto Vecco)
17. Teoría y abordaje de los Complejos (Milker Olaya)
18. Función Trascendente. El símbolo como unificador de los opuestos. (Fanny Poblete)
19. Símbolo e integración de opuestos en la Alquimia (David Galeano)
20. Solve et coagula. Diferenciación e Integración de Opuestos (Roberto Vecco)
21. La Coniunctio: Mysterium Coniunctionis: La integración de los opuestos como objetivo del Proceso de Individuación (Roberto Vecco)
22. Dialéctica de opuestos y función trascendente (Milker Olaya)
23. La energética del alma (Fanny Poblete)
24. Comentarios en torno al capítulo «La energética del alma» (oc.8): Una Aproximación general a la teoría De la líbido de Carl Gustav Jung (David Galeano)
25. La teoría de la líbido de Carl Gustav Jung: La comprensión dinámica – energética En la Psicología Analítica y Psicoterapia Junguiana. Relación entre Líbido, símbolo y complejo (Roberto Vecco)
26. Comprensión dinámica- energética de la psique Energía física y energía psíquica Leyes de la termodinámica Equivalencia entre masa y energía Aspecto Cuantitativo de la psique (Milker Olaya)
27. Importancia de los Complejos primarios en la formación y desarrollo del complejo del yo. La influencia de los padres en el Destino del individuo según Jung. Aportes de John Bowlby a la teoría de C. G. Jung (Fanny Poblete)
28. Comentarios en torno al complejo materno y su importancia en la práctica clínica (David Galeano)
29. El complejo materno y La doble madre: Madre personal vs. madre Arquetípica Madre nutritiva vs. Madre terrible (Roberto Vecco)
30. Reflexiones sobre los Complejos Materno y paterno en Verena Kast. Análisis del libro «padre-hija, madre-hijo» parte 1: madre-hija, madre-hijo (Milker Olaya)
31. El complejo paterno Padre devorador vs. Padre nutritivo Padre personal vs. Padre arquetípico (Fanny Poblete)
32. Comentarios en torno al complejo paterno y su importancia en la práctica clínica (David Galeano)
33. Reflexiones sobre los Complejos Materno y paterno en Verena Kast. Análisis del libro «padre-hija, madre-hijo» parte 2: Padre-hijo, padre-hija (Milker Olaya)
34. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 1. El problema de los tipos en la historia del pensamiento antiguo y medieval (Fanny Poblete)
35. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 2. Las ideas de Schiller sobre el problema de los tipos (David Galeano)
36. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 3. Lo Apolíneo y lo Dionisiaco (Roberto Vecco)
37. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 4. El problema de los tipos en la observación de la conducta humana (Milker Olaya)
38. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 5. El problema de los tipos en la Poesía. El Prometeo y el Epimeteo (Fanny Poblete)
39. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 6. El problema de los tipos en la Psicopatología (Roberto Vecco)
40. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 7. El problema de las actitudes típicas en la estética (David Galeano)
41. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 8. El problema de los tipos en la Filosofía Moderna (Fanny Poblete)
42. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 9. El problema de los tipos en la biografía (Milker Olaya)
43. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 10. Descripción General de los Tipos. Parte 1: Introducción y Tipo Extravertido (Fanny Poblete)
44. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 10. Descripción General de los Tipos. Parte 2: Tipo Introvertido, Función Principal y Auxiliar (David Galeano)
45. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 11. Definiciones. Parte 1 (Roberto Vecco)
46. Revisión del Tomo 6. Tipos Psicológicos. Capítulo 11. Definiciones. Parte 1 (Milker Olaya)
47. El proceso de individuación en C. G. JUNG: La transformación como finalidad de la Psicología Analítica (OC. 16). Mapa 1. Complejos del Desarrollo: persona / sombra / Ánima-ánimus / self (Fanny Poblete)
48. El proceso de individuación en C. G. Jung: La transformación como símbolo de individuación. Giro hacia la búsqueda del Sí Mismo (self) en la Alquimia: lapis / oro filosófico / connunctio. Mapa 2. Alquímico: nigredo / albedo / rubedo (David Galeano)
49. El proceso de individuación en C.G. Jung: Las tres transformaciones de Nietzsche. La búsqueda de Sí mismo y el anhelo de totalidad. Mapa 3. Totalidad: Función inferior / unión de opuestos / función trascendente/ suprasentido (Roberto Vecco)
50. El proceso de individuación en C.G. Jung. La búsqueda de Sentido y realización personal. Mapa 4. El viaje heroico. Aportes de Jung y Campbell Sentido / contra-sentido / sin sentido / suprasentido. El asesinato del héroe y punto de Inflexión (oc. 8) (Milker Olaya)
51. El proceso de individuación en C.G. Jung. El surgimiento de la consciencia. El complejo del yo y el complejo de la persona (Fanny Poblete)
52. El complejo de la Persona. La persona como recorte De la Conciencia colectiva (OC. 7). Función de la persona. Puente entre la consciencia personal y colectiva (David Galeano)
53. Conceptos básicos: Consciencia, Yo, ego, noción de sí mismo, persona, Sombra, Personalidad y Sí mismo (Roberto Vecco)
54. El giro de la persona al sí mismo. El Espíritu de la Época vs. Espíritu de la profundidad. El punto de Inflexión en la vida (oc. 8). El giro de Actitud (oc. 6) (Milker Olaya)
55. Desidentificación entre el Yo y la persona. Despersonalización. Reconstrucción regresiva de la persona (OC. 7). Niveles de funcionamiento de la personalidad. Ampliación de la personalidad (Roberto Vecco)
56. Reflexiones sobre la Sombra en el Tomo 10: Wotan (Cap. 10), La lucha contra la sombra (Cap. 12), Presente y Futuro: El auto-conocimiento (Cap. 14), El bien y el mal en la Psicología Analítica (Cap. 17) (Fanny Poblete)
57. Reflexiones y comentarios en torno al libro “Encuentro con la Sombra” (Varios Autores) (David Galeano)
58. Arquetipo y Complejo de la Sombra. Diversas representaciones del Arquetipo de la Sombra en la Literatura Clásica y el Cine Contemporáneo (Roberto Vecco)
59. Comentarios y Reflexiones en torno al libro “Vivir con la Sombra” de Connie Zweig (Milker Olaya)
60. El Ánima. Sobre el arquetipo con especial consideración de la figura del ánima (OC. 9.1) (Fanny Poblete)
61. Sobre la personificación del Ánima en los contenidos inconscientes: La técnica de Diferenciación entre el Yo y las figuras del Inconsciente (OC. 7). El Ánima (OC. 7). La emergencia del ánima en “El Libro Rojo” de Carl Gustav Jung (David Galeano)
62. Comentarios en Torno al libro “Ánima Ánimus” de Emma Jung. Parte 1 (Roberto Vecco)
63. La Integración del Ánima en la Psique Masculina: Comentarios sobre el libro “Lo femenino en los cuentos de Hadas” de Marie-Louise Von Franz (Milker Olaya)
64. El Ánimus. Comentarios sobre “La Sicigia: Ánima – Ánimus” (OC. 9.2)
65. Importancia y representaciones del Ánima y Ánimus en las Imágenes y Textos Alquímicos (David Galeano). Parte 1
66. Comentarios en Torno al libro “Ánima Ánimus” de Emma Jung. Parte 2 (Roberto Vecco)
67. Comentarios sobre el libro “Ánima y Ánimus en los cuentos de Hadas” de Marie-Louise Von Franz (Milker Olaya)
68. Importancia y representaciones del Ánima y Ánimus en las Imágenes y Textos Alquímicos (David Galeano). Parte 2
69. El Concepto de Sí-Mismo en el Tomo OC. 9.2. Aion. El Sí-mismo como objetivo del Proceso de Individuación. La integración de los opuestos como camino hacia el Sí Mismo, el Símbolo de la Totalidad. El Eje Ego-Self (Yo-Sí Mismo)
70. Imágenes y representaciones del Arquetipo del Sí Mismo: Círculo/Mándala, Cuaternio/Cruz, Cristo, Buda, Niño Divino.
71. Comentarios sobre el Proceso de Individuación y la Búsqueda del Sí Mismo en el libro “Jung y la Imaginación Alquímica” de Jeffrey Raff (Roberto Vecco)
72. La individuación y las etapas de Desarrollo según Edward Edinger (Ego y Arquetipos): Ego Inflado, Ego Alineado y Encuentro con el Sí Mismo (Milker Olaya)
73. Jung y la importancia de la Alquimia. El significado de la Alquimia para Jung. Visión Panorámica a los Principales Textos Alquímicos de la Obra Junguiana: El Secreto de la Flor de Oro (OC. 11), AION (OC. 9.2), Psicología y Alquimia (OC. 12), Estudios Sobre Representaciones Alquímicas (OC. 13) y Mysterium Coniunctionis (OC. 14) (Fanny Poblete)
74. El Arquetipo del Alquimista-Viejo Sabio en Carl Gustav Jung. Comentarios sobre “El Secreto de la Flor de Oro” y el Giro de Jung en 1928 hacia el interés por el Simbolismo Religioso, la Antropología Cultural y la Alquimia. Importancia del Círculo Eranos (David Galeano)
75. Comentarios sobre el Tomo 12. Psicología y Alquimia. Visión General del Texto. Capítulo 1. Introducción a la problemática psicológica religiosa de la Alquimia (Roberto Vecco)
76. Comentarios sobre el Tomo 12. Psicología y Alquimia. Capítulo 2. Símbolos oníricos del Proceso de Individuación (Milker Olaya)
77. Comentarios sobre el Tomo 12. Psicología y Alquimia. Visión General del Texto. Capítulo 3. Las representaciones de la Redención en la Alquimia. Parte 1: I. Los conceptos fundamentales de la Alquimia, II. La naturaleza psíquica de la obra alquímica y III. La Obra (Fanny Poblete)
78. Comentarios sobre el Tomo 12. Psicología y Alquimia. Visión General del Texto. Capítulo 3. Las representaciones de la Redención en la Alquimia. Parte 2: IV. La materia Prima, V. El Paralelo Lapis-Cristo y VI. El simbolismo Alquímico en el marco de la historia de las religiones (David Galeano)
79. Comentarios sobre el libro “Alquimia” de Marie-Louise Von Franz (Milker Olaya)
80. El concepto de Transferencia en la práctica Analítica Junguiana. Parte 1 (Fanny Poblete)
81. Reflexiones sobre la “Psicología de la Transferencia” (OC. 16. Parte 2). Parte 1: Introducción, la Serie de Figuras del “Rosarium Philosophorum” como ilustración de los fenómenos Transferenciales (David Galeano)
82. Reflexiones sobre la Práctica de la Psicoterapia Junguiana, la Relación y el Proceso Analítico (OC. 16. Parte 1) (Roberto Vecco)
83. Comentarios en torno al libro “El Encuentro Analítico” de Mario Jacoby. Parte 1: Cap. 1. El encuentro Analítico, Cap. 2. Transferencia y Contra-Transferencia y Cap. 3. Narcisismo y Transferencia. (Milker Olaya)
84. El concepto de Transferencia en la práctica Analítica Junguiana. Parte 2 (Fanny Poblete)
85. Reflexiones sobre la “Psicología de la Transferencia” (OC. 16. Parte 2). Parte 2: Análisis de las 10 imágenes del “Rosarium Philosophorum” presentadas por Jung. Parte 1 (David Galeano)
86. Reflexiones sobre la Práctica de la Psicoterapia Junguiana, la Relación y el Proceso Analítico (OC. 16. Parte 2) (Roberto Vecco)
87. Comentarios en torno al libro “El Encuentro Analítico” de Mario Jacoby. Parte 2: Cap. 4. La Transferencia en la Relación Humana, Cap. 5. La relación humana en el Análisis, Cap. 6. La contra-transferencia y la necesidad del Analista y Cap. 7. El amor erótico en el Análisis (Milker Olaya)
88. Reflexiones sobre la “Psicología de la Transferencia” (OC. 16. Parte 2). Parte 3: Análisis de las 10 imágenes del “Rosarium Philosophorum” presentadas por Jung. Parte 2 (David Galeano)
89. El Interés de Jung sobre la Psicología de las Religiones. Visión General del Tomo 11. Acerca de la Psicología de la Religión Occidental y la Religión Oriental (OC. 11)
90. Los Círculos Éranos y el interés por la Hermenéutica Cultural. Principales Conferencias de Jung publicadas en ERANOS. Personalidades participantes e influencia en la obra de Jung (David Galeano)
91. Las Investigaciones Alquímicas y la gran obra final de Jung: “Mysterium Coniunctionis” (OC. 14) (Roberto Vecco)
92. Las investigaciones sobre la Alquimia y el puente entre Psicología Analítica y Física Cuántica. La correspondencia entre Jung y Pauli (Milker Olaya)
EQUIPO ACADÉMICO - ELEUSIS SEDE MÉXICO -
AFIANZAMIENTO MIÉRCOLES

Fanny Poblete (México)
Co-Directora. Directora México.
Licenciada en Psicología. Licenciada en Filosofía. Maestra en Psicología. Doctora en Ciencias Sociales. T.S.U. en Procesos Políticos y Electorales. Psicoterapeuta Privada, especialista en el tratamiento de la Depresión e Intento suicida. Formación en Psicoterapia de Orientación Junguiana (Instituto Eleusis). Docente en la Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Conferencista. Acompañante de grupos de Desarrollo Psicológico y Espiritual. Investigadora en psicología política y de la religión desde la base teórica de la psicología analítica. Miembro, Co-Directora, Docente y Directora en México del Instituto Eleusis. Directora, Miembro y Docente de SOPHIA – Psicología Femenina.

Laura González (México)
Docente Eleusis - Sede Mexico
Psicóloga Clínica Psicoterapeuta de orientación junguiana (Instituto Eleusis) Terapeuta Gestalt
Formación en Arte-Terapia Actualmente en Formación en Psicoterapia Femenina con Orientación Junguiana (SOPHIA – Psicología Femenina) Maestría en Educación Diplomada en Competencias Docentes: Dibujo Artístico, Pintura y Creatividad, Terapia de Pareja y Suicidiología Certificada como Psicoterapeuta Brainspotting y entrenadora de padres en Disciplina Positiva Psicoterapeuta de Adultos, Niños, Adolescentes, Parejas y Familias Orientadora Vocacional Miembro y Docente del Instituto Eleusis – Sede México Docente de SOPHIA – Psicología Femenina Fundadora y Directora de ALCE, Aprendizaje y Bienestar en Tijuana B.C.

Sonia Matias (México)
Co-Directora y Docente Eleusis - Sede México
Licenciada en Psicología, por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestra en Análisis y Terapia Existencial. Consultora Filosófica avalada por el Colegio Mexicano de Consultores Filosóficos. Cuenta con diversos estudios en relación a las prácticas filosóficas. Cuenta con estudios en tanatología. Actualmente está cursando la Formación en Psicoterapia de Orientación Junguiana (Instituto Eleusis). Es psicoterapeuta privada, especialista en habilidades emocionales, autoconocimiento y comprensión de la ideación suicida. Es docente de filosofía, fenomenología y hermenéutica para terapeutas en el Centro para el Desarrollo de Habilidades Terapéuticas y de Autoconocimiento (HABITA). Facilita distintos grupos de estudio y talleres enfocados en el autoconocimiento. Dirige cafés y caminatas filosóficas. Es autora de “Comprensión del suicidio a través del análisis existencial del Dasein” y “La pregunta por la validez de la propia vida como vía de
iluminación del amor fati: filosofías sobre la tensión vivir-morir”. Es coautora del libro “La consultoría filosófica en México: principios y reflexiones sobre la práctica”. Lleva la Co-dirección de filosofía práctica y forma parte del equipo directivo de la sede México de Eleusis.

Edgardo Robledo (México)
Docente Eleusis – Sede México
Licenciado en Psicología y Maestro en Desarrollo Organizacional. Formación en Psicoterapia Junguiana (Instituto Eleusis) Coach Certificado. Posee Especialidad en Técnicas de Mejora Continua. Diplomado en: 1) Análisis Político y Agenda Pública, (2) Prospectiva, (3) Mercadotecnia Política y (4) Evaluación de Políticas y Programas Públicos. Doctorando en Comportamiento Social y Organizacional por la Universidad Autónoma de Madrid. Amplia Experiencia en Psicología Ocupacional y Consultoría. Ha colaborado de manera externa en múltiples empresas. Experiencia Docente: Profesor invitado en Licenciatura y Posgrado de diversas universidades de Chile, Colombia y México. Obras Publicadas: Desarrollo Organizacional: enfoque convergente de investigación – acción. México: Trillas, 2ª. Ed. 5ª. Reimpresión. (2014). Efecto Pegaso: El carruaje de la consciencia. México: Panorama. (2016). Efecto Pegaso: El León y el Honor. España: Bubok. (2019). Coachbook y el síndrome de la casa del sol naciente. España: Bubok. Miembro del Instituto Eleusis – Sede México
AFIANZAMIENTO CICLO 5.
MAYO 2025 - ABRIL 2027
Docentes: Equipo Académico Instituto Eleusis – Sede México
Horario: Miércoles 19:00 a 21:00 (Perú)
INICIO: MAYO 2025
1. Introducción al Círculo. Leer a Jung: Textos básicos y Estructura de la Obra Completa
2. 1ra Conferencia de Tavistock: Texto y Comentarios (OC. 18.1)
3. 2da Conferencia de Tavistock: Texto y Comentarios (OC. 18.1)
4. 3ra Conferencia de Tavistock: Texto y Comentarios (OC. 18.1)
5. 4ta Conferencia de Tavistock: Texto y Comentarios (OC. 18.1)
6. 5ta Conferencia de Tavistock: Texto y Comentarios (OC. 18.1)
7. Conferencia sobre “La Vida Simbólica” de 1939 (OC. 18.1)
8. El Hombre Arcaico / El Problema Anímico del Hombre Moderno (OC. 10)
9. De Freud a Jung: Encuentros y Desencuentros. Introducción al Tomo 5, Contexto, Estructura e Importancia del Libro (OC. 5)
10. Dos Tipos de Pensamiento (OC. 5)
11. Caso de Miss Frank Miller: El Himno Creador / La Canción de la Polilla (OC. 5)
12. Concepto y Transformaciones de la Líbido (OC. 5). Introducción general a la Teoría de la Líbido de Jung (OC. 8)
13. La génesis del héroe (OC. 5)
14. Símbolos de la madre y del renacimiento (OC. 5)
15. La doble madre (OC. 5)
16. La Lucha por liberarse de la madre (OC. 5)
17. El sacrificio. Conclusiones (OC. 5)
18. Introducción: Nuevos Rumbos en Psicología (Anexo. OC. 7)
19. Capítulo 1. El Psicoanálisis (OC. 7. Parte 1)
20. Capítulo 2. La teoría del Eros (OC. 7. Parte 1)
21. Capítulo 3. El otro punto de vista: La Voluntad de Poder (OC. 7. Parte 1)
22. Capítulo 4. El problema de los Tipos de Actitud (OC. 7. Parte 1)
23. Capítulo 5. Inconsciente Personal e Inconsciente Suprapersonal o Colectivo (OC. 7. Parte 1)
24. Capítulo 6. El Método Sintético o Constructivo (OC. 7. Parte 1)
25. Capítulo 7. Los Arquetipos del Inconsciente Colectivo (OC. 7. Parte 1)
26. Capítulo 8. Acerca de la concepción de lo Inconsciente. Generalidades sobre la Terapia (OC. 7. Parte 1)
27. Introducción: La Estructura de lo Inconsciente (Anexo OC. 7)
28. Sobre lo Inconsciente (OC. 10)
29. Capítulo 1. Inconsciente Personal y Colectivo (OC. 7. Parte 2)
30. Capítulo 2. Consecuencias de la asimilación de lo inconsciente (OC. 7. Parte 2)
31. Capítulo 3. La Persona como recorte de la Psique Colectiva (OC. 7. Parte 2)
32. Capítulo 4. Los intentos para liberar a la individualidad de la psique colectiva (OC. 7. Parte 2)
33. Capítulo 5. La Función del Inconsciente (OC. 7. Parte 2)
34. Nociones Generales sobre los conceptos de Ánima, Ánimus y Sicigia. La Sicigia (OC. 9.2)
35. Capítulo 6. Ánima / Ánimus (OC. 7. Parte 2)
36. Capítulo 7. La técnica de la diferenciación entre el yo y las figuras de lo inconsciente (OC. 7. Parte 2)
37. Capítulo 8. La Personalidad maná (OC. 7)
38. Introducción, Estructura e Importancia del Libro Rojo
39. Sobre la Técnica de la Imaginación Activa y la Confrontación con las Imágenes de lo Inconsciente.
40. Prólogo: El Camino de lo Venidero
41. Liber Primus: Búsqueda del Alma. Alma y Dios. Viaje al Desierto.
42. Liber Primus: Descenso al Infierno. Asesinato del Héroe.
43. Liber Primus: Encuentro: Elías, Salomé y la Serpiente
44. Liber Secundus: Personificaciones / Opuestos
45. Liber Secundus: izdubar
46. Liber Secundus: El Mago: Filemón. Conclusiones
47. Importancia y Visión Panorámica del Tomo 8.
48. Sobre la Energética del Alma. Parte 1 (OC. 8)
49. Sobre la Energética del Alma. Parte 2 (OC. 8)
50. Sobre la Energética del Alma. Parte 3 (OC. 8)
51. La Función Trascendente. Parte 1 (OC. 8)
52. La Función Trascendente. Parte 2 (OC. 8)
53. La Conciencia desde el punto de vista psicológico (OC. 10)
54. Consideraciones generales sobre la Teoría de los Complejos (OC. 8)
55. Los fundamentos psicológicos de la creencia en espíritus (OC. 8)
56. El significado de la constitución y la herencia para la Psicología (OC. 8)
57. Determinantes Psicológicos del Comportamiento humano (OC. 8)
58. Instinto e Inconsciente (OC. 8)
59. La estructura del Alma (OC. 8)
60. Consideraciones teóricas acerca de la esencia de lo psíquico (OC. 8)
61. Espíritu y vida (OC. 8)
62. El problema fundamental de la Psicología Actual (OC. 8)
63. Psicología Analítica y Cosmovisión (OC. 8)
64. Realidad y Suprarrealidad (OC. 8)
65. El punto de Inflexión en la vida (OC. 8)
66. Alma y Muerte (OC. 8)
67. Sincronicidad como Principio de conexiones a causales (OC. 8)
68. Sobre Sincronicidad (OC. 8)
69. Puntos de vista generales acerca de la esencia de los Sueños (OC. 8). De la esencia de los Sueños (OC. 8)
70. Los Símbolos y la Interpretación de los Sueños. Parte 1: La Significación de los Sueños; Las Funciones de lo Inconsciente; El Lenguaje de los Sueños.
71. Los Símbolos y la Interpretación de los Sueños. Parte 2: El Problema de los Tipos en la Interpretación de los Sueños (OC. 18.1)
72. Los Símbolos y la Interpretación de los Sueños. Parte 3: El Arquetipo en el Simbolismo de los Sueños; Las Función de los Símbolos Religiosos (OC. 18.1)
73. Los Símbolos y la Interpretación de los Sueños. Parte 4: Curando la Escisión (OC. 18. 1)
74. Seminario sobre el Análisis de los Sueños. Trimestre Noviembre-Diciembre 1928
75. Seminario sobre el Análisis de los Sueños. Trimestre Enero-Marzo 1929
76. Seminario sobre el Análisis de los Sueños. Trimestre Mayo-Junio 1929
77. Seminario sobre el Análisis de los Sueños. Trimestre Octubre-Diciembre 1929
78. Seminario sobre el Análisis de los Sueños. Trimestre Enero–Marzo 1930
79. Seminario sobre el Análisis de los Sueños. Trimestre Mayo-Junio 1930
80. Sobre los Arquetipos del Inconsciente Colectivo (OC. 9.1)
81. Sobre el concepto de Inconsciente Colectivo (OC. 9.1)
82. Sobre el Arquetipo con especial consideración al concepto del Ánima (OC. 9.1)
83. Los aspectos psicológicos del Arquetipo de la Madre (OC. 9.1)
84. Sobre el renacer (OC. 9.1)
85. Acerca de la Psicología del Arquetipo del Niño (OC. 9.1)
86. Acerca del aspecto psicológico de la figura de la Core (OC. 9.1)
87. Acerca de la Fenomenología del Espíritu en los Cuentos Populares
88. Acerca de la Psicología de la figura del Pícaro (OC. 9.1)
89. Acerca de la empiria en el Proceso de Individuación (OC. 9.1)
90. El Sí Mismo (OC. 9.2)
91. Estructura y simbolismo del Sí Mismo (OC. 9.2)
92. Sobre el simbolismo del Mándala / Mándalas (OC. 9.1)
Por tu matrícula temprana accede además a más de 500 horas de clases de afianzamiento grabadas desde el año 2021: para ver los temarios de la clase grabada accede a la página de afianzamiento
RESERVA TU CUPO
Opción 1. Total: Pago Único (-25%) USD$ 1031 Dólares
Opción 2. Mensual
- 01 Matrícula de USD$55 Dólares + 12 pagos mensuales USD$ 110 Dólares
Mensualidad
- 50% de descuento para alumnos en Argentina, Cuba y Venezuela