El Instituto Eleusis te invita a participar de nuestro programa de Formación en Escritura Terapéutica desde la Psicología Analítica del Dr. Carl Gustav Jung.
El Dr. Carl Gustav Jung promovió de forma pionera el uso de la escritura automática y los recursos artísticos para la expresión creativa de los contenidos, imágenes y símbolos de nuestro inconsciente. Las técnicas expresivas como el dibujo, la pintura, la escultura, la danza o la escritura pueden ayudar a acceder y expresar contenidos psicológicos que son difícilmente accesibles a través de la palabra. En este espacio exploramos las relaciones entre la Psicología Analítica, la Escritura Terapéutica y el uso de diversos Recursos Narrativos.
El Dr. Carl Gustav Jung promovió de forma pionera el uso de la escritura automática y los recursos artísticos para la expresión creativa de los contenidos, imágenes y símbolos de nuestro inconsciente. Las técnicas expresivas como el dibujo, la pintura, la escultura, la danza o la escritura pueden ayudar a acceder y expresar contenidos psicológicos que son difícilmente accesibles a través de la palabra. En este espacio exploramos las relaciones entre la Psicología Analítica, la Escritura Terapéutica y el uso de diversos Recursos Narrativos.
Nuestra formación tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes un conjunto integral de métodos prácticos para aplicar la escritura como herramienta de auto-descubrimiento, expresión emocional y sanación. A través de estas técnicas, los participantes aprenderán a explorar y expresar emociones, reencuadrar experiencias pasadas y promover el crecimiento personal. Cada técnica está diseñada para abordar diferentes aspectos del bienestar psicológico, y se enseña con un enfoque tanto teórico como práctico.
Nuestra formación tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes un conjunto integral de métodos prácticos para aplicar la escritura como herramienta de auto-descubrimiento, expresión emocional y sanación. A través de estas técnicas, los participantes aprenderán a explorar y expresar emociones, reencuadrar experiencias pasadas y promover el crecimiento personal. Cada técnica está diseñada para abordar diferentes aspectos del bienestar psicológico, y se enseña con un enfoque tanto teórico como práctico.
Planteamos una relación entre la escritura personal y los elementos claves de la psicología profunda y mirada existencial. La Escritura permite la expresión de contenidos internos y promueve la introspección, la personificación de complejos y arquetipos del inconsciente, el análisis profundo de la propia identidad, así como la búsqueda de sentido a través de las técnicas narrativas. Los estudiantes aprenderán a usar la escritura como una herramienta para examinar la propia vida y sus dilemas fundamentales, desarrollando habilidades para reflexionar sobre su experiencia de manera consciente y auténtica.
Planteamos una relación entre la escritura personal y los elementos claves de la psicología profunda y mirada existencial. La Escritura permite la expresión de contenidos internos y promueve la introspección, la personificación de complejos y arquetipos del inconsciente, el análisis profundo de la propia identidad, así como la búsqueda de sentido a través de las técnicas narrativas. Los estudiantes aprenderán a usar la escritura como una herramienta para examinar la propia vida y sus dilemas fundamentales, desarrollando habilidades para reflexionar sobre su experiencia de manera consciente y auténtica.
La escritura se presenta en nuestra formación como una poderosa herramienta para facilitar procesos de auto-conocimiento; desde un enfoque terapéutico aplicado, explorando cómo diferentes técnicas narrativas y de amplificación (imaginación, arte-terapia, psicodrama, etc.) pueden ayudar a abordar contenidos personales y temáticas arquetípicas, comunes a todos los seres humanos. La Escritura no sólo es un medio de expresión, sino un método eficaz para acceder al mundo interior, facilitando la expresión emocional, la integración de nuestros aspectos inconscientes y el desarrollo de la personalidad.
La escritura se presenta en nuestra formación como una poderosa herramienta para facilitar procesos de auto-conocimiento; desde un enfoque terapéutico aplicado, explorando cómo diferentes técnicas narrativas y de amplificación (imaginación, arte-terapia, psicodrama, etc.) pueden ayudar a abordar contenidos personales y temáticas arquetípicas, comunes a todos los seres humanos. La Escritura no sólo es un medio de expresión, sino un método eficaz para acceder al mundo interior, facilitando la expresión emocional, la integración de nuestros aspectos inconscientes y el desarrollo de la personalidad.
INFORMACIÓN DE LA FORMACIÓN
- Inicio: Martes 03 de Junio 2025
- Duración: de 12 meses
- Horario: Todos los Martes de 19:00 a 21:00 Horario de Colombia y Perú (Consultar en Internet diferencia horaria con su país aquí
- Dirigido a: Cualquier persona interesada en el Trabajo con Escritura Terapéutica (No se necesita ser Psicólogo, ni Escritor)
- Clases con docentes de amplia formación en Psicología Analítica Junguiana y Experiencia con Escritura Terapéutica.
- Programa de Entrenamiento Teórico-Vivencial y Práctico orientado al Trabajo con Recursos Narrativos y Escritura orientada al Auto-Conocimiento y Psicoterapia, con fundamentos sólidos.
- Certificación:
- Especialista en Escritura Terapéutica desde la Psicología Analítica de Carl Gustav.
- Matrícula: 01 pago de USD$55 dólares (da acceso a clases de Afianzamiento en Teoría Junguiana, durante los 12 meses de formación del curso: www.eleusis.pe/afianzamiento)
- Inversión mensual: 12 pagos mensuales de:
- ︎USD$ 100 Dólares depósito bancario Perú y Colombia
- USD$ 110 dólares vía Paypal otros países
- Descuento Argentina, Cuba y Venezuela: USD$ 55 dólares
HABILIDADES QUE DESARROLLARÁS
- Los estudiantes aprenderán a utilizar los Recursos Narrativos y Técnicas de Escritura desde una perspectiva psicológica, orientada a la Terapia y al Auto-Conocimiento.
- Desarrollarán la habilidad de adoptar una actitud simbólica hacia las diversas creaciones literarias y expresiones creativas, empleándolas como un Recurso Proyectivo de gran relevancia Psicológica para acceder al mundo inconsciente emocional propio y de otras personas.
- Practicarán técnicas de amplificación para profundizar en las diversas imágenes, símbolos, complejos y temáticas contenidas en los escritos, utilizando métodos como la imaginación activa, el psicodrama y las artes expresivas.
- Aprenderán a integrar la Escritura en un contexto terapéutico, aplicando un enfoque experiencial (fenomenológico) y dialógico (hermenéutico)
- Los estudiantes experimentarán un proceso de auto-descubrimiento, utilizando la Escritura Terapéutica en sí mismos, como herramienta para el crecimiento personal y la autoexploración.
- Adquirirán competencias para facilitar procesos personales y grupales basados en la Escritura Terapéutica y los Recursos Narrativos.
DOCENTES Y CONTENIDOS
David Galeano
Psicólogo Clínico. Psicoterapeuta Junguiano. Arte-terapeuta Junguiano. Especialista en Análisis de Sueños. Especialista en Caja de Arena. Profesor de Psicología Profunda, Fundador y Director del Centro Psique (Colombia). Co-Director, Director Institucional, Miembro, Docente y Director en Colombia del Instituto Eleusis. Director y Docente del Programa de Arte-Terapia Junguiana del Instituto Eleusis. Estudioso de la Psicología Analítica Junguiana; fue alumno durante muchos años de la maestra Marta Cecilia Vélez Saldarriaga.
1. Fundamentos Junguianos de la Escritura Terapeútica: Los Dos Tipos de Pensamiento
2. Personificación de los Complejos
3. Técnica de las Asociaciones y Exploración Fenomenológica
4. Personificación de Imágenes Arquetípicas
5. Técnica de la Amplificación con Dibujo
6. Técnica de la Amplificación con Psicodrama
7. Técnica de la Amplificación con Imaginación Activa
8. Tipología, Narración y Personajes: Actitudes
9. Tipología, Narración y Personajes: Funciones
10. Proceso de Individuación: La Persona
11. Proceso de Individuación: La Sombra
12. Proceso de Individuación: El Ánima – Ánimus
Soledad Vásquez
Escritora, artista y terapeuta. Posee un Magíster en Gestión para la Creación Intelectual Licenciada en Diseño Integral, con estudios en crónica y culturas afrovenezolanas. Formación en Psicoterapia Junguiana (Instituto Eleusis). Formación en Arte-Terapia Junguiana (Instituto Eleusis). Es astróloga con un enfoque humanista y arquetipal, ha dedicado gran parte de su carrera a la recopilación, estudio y difusión de las expresiones de la oralidad y mitología venezolana y latinoamericana, explorando su simbolismo a través de la literatura, el psicoanálisis y la docencia. Como escritora, ha cultivado diversas formas literarias, incluyendo poesía, cuento, crónica, traducción y ensayo. Es miembro del Instituto Eleusis, donde ocupa el cargo de Directora de Eleusis – Sede Venezuela, Directora Eleusis – Mitología y Lenguajes Simbólicos y Co-Directora de la Escuela Abierta de Psicología Carl Gustav Jung.
1. Journaling: Escritura automática y diálogo interior vs. Escritura Dirigida. Siete pasos de la escritura narrativa (John Truby)
2. Auto-Biografía: Narrar la propia vida y escribir sobre uno mismo.
3. Escritura Terapéutica y Expresión Emocional.
4. Externalización, Bautizar y Creación de Personajes. Amplificación a través de Recursos Expresivos.
5. Uso de Relatos: Relatos Favoritos, Extensión del Relato, Excepciones, Ampliación, Enriquecimiento y Relatos Alternativos
6. Autoría: Postura Lector-Narrador-Escritor: Re-escribir y Re-significar.
7. Técnicas de Narración Terapéutica 1: Explorar el problema desde diversas perspectivas (1ra, 2da y/o 3ra persona y Omniscente).
8. Técnicas de Narración Terapéutica 2: Técnicas de Diálogo entre partes opuestas y personajes
9. Técnicas de Narración Terapéutica 2: Técnicas de re-encuadre narrativo, Collage, Perspectiva única y/o Múltiples (Rashomon)
10. Técnicas de Narración Terapéutica 3: Trasloque, Flashback y Flashforward, Historias Paralelas, Pulp, etc.
11. El Cuento Terapéutico
12. La Poesía Terapéutica
Mario Sánchez
- Realizó estudios en Psicología por la Universidad del Claustro de Sor Juana.
- Realizó estudios en Letras Hispánicas por la Universidad Autónoma de México.
- Diplomado en creación literaria de la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México.
- Editor para Ediciones B México y el Museo del Palacio de Bellas Artes.
- Docente en cursos y talleres de edición, corrección y creación literaria.
- Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en los años 2008-2009 y 2010-2011, en novela y cuento respectivamente.
- Premio Nacional de Cuento Acapulco en su Tinta, con el cuento La púa del erizo. Premio Nacional de Cuento Breve Julio Torri con el libro La línea de las metamorfosis (FETA/2013). Ganador del Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola con el libro Muerte derramada (UdeG/2014). Premio Bellas Artes Juan Rulfo para Primera Novela con la novela Bilis negra (INBA/2017). Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez (Paraíso Perdido/2017). Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2022, por el libro de cuentos Liminares, suicidas e insomnes (Malabar Editorial/2022)
1. El uso de recursos narrativos y técnicas de escritura creativa en la Psicoterapia y Autoconocimiento.
2. El encuentro con la hoja en blanco: cinco motivos para despertar la creatividad y comenzar con la escritura.
3. Géneros literarios: la batalla entre la ficción y la no ficción, así como la presencia de los géneros intermedios.
4. Los hacedores de historia: Tipos de narradores y personas gramaticales: las voces esenciales de una narración.
5. El tiempo y la estructura narrativa: Ordenar los motivos, los tiempos, la acción dramática y el ritmo de un relato.
6. Escenas y Acción dramática: el conflicto narrativo y las fuerzas de oposición (tensión narrativa) que sostienen la historia.
7. Escribir la máscara: Técnicas para lograr personajes complejos y para saber utilizar personajes secundarios.
8. Hechos de palabras: Recursos dialógicos y registros dialectales para dar vida y voz a los personajes.
9. El mundo literario y sus escenografías: Consejos para construir una atmósfera adecuada al narrador, al conflicto y a los personajes.
10. Figuras de Dicción y de Pensamiento como recursos para dar fuerza a la expresión literaria.
11. Figuras Tropológicas y de Argumentación como recursos para dotar de complejidad la expresión literaria.
12. La vida simbólica en la creación de textos literarios.
Sonia Matias
Licenciada en Psicología, por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestra en Análisis y Terapia Existencial. Formación en Psicoterapia de Orientación Junguiana (Instituto Eleusis).
Consultora Filosófica avalada por el Colegio Mexicano de Consultores Filosóficos. Cuenta con diversos estudios en relación a las prácticas filosóficas. Cuenta con estudios en tanatología. Es psicoterapeuta privada, especialista en habilidades emocionales, autoconocimiento y comprensión de la ideación suicida. Es docente de filosofía, fenomenología y hermenéutica para terapeutas en el Centro para el Desarrollo de Habilidades Terapéuticas y de Autoconocimiento (HABITA). Facilita distintos grupos de estudio y talleres enfocados en el autoconocimiento. Dirige cafés y caminatas filosóficas.
Es autora de “Comprensión del suicidio a través del análisis existencial del Dasein” y “La pregunta por la validez de la propia vida como vía de iluminación del amor fati: filosofías sobre la tensión vivir-morir”. Es coautora del libro “La consultoría filosófica en México: principios y reflexiones sobre la práctica”. Es miembro del Instituto Eleusis, Co-Directora y Docente de Eleusis – Sede México, Co-Directora de la Escuela Abierta de Psicología Carl Gustav Jung.
1. Conexión entre la escritura y el autoconocimiento.
2. La autobiografía y la narrativa lineal en primera persona para la exploración de la pregunta ¿Quién soy?
3. Exploración de emociones a través de metáforas.
4. Línea de vida: La estructura de mi identidad.
5. El diálogo interno como herramienta para identificar y cuestionar creencias limitantes.
6. Cambio de perspectiva: la narrativa en tercera persona para mirarse desde otros lugares.
7. Prolepsis (flashforward) como recurso del ser como proyecto.
8. Personificación y creación de personajes para mirar aspectos reprimidos del Yo
9. Escenarios imaginarios para la identificación de lugares seguros.
10. La polifonía narrativa y las facetas de la personalidad.
11. La narrativa corporal y la relación con el cuerpo.
12. La paradoja personal y las dualidades.
RESERVA TU CUPO
Opción 1. Total: Pago Único (-25%) USD$ 1031 Dólares
Opción 2. Mensual
- 01 Matrícula de USD$55 Dólares + 12 pagos mensuales USD$ 110 Dólares
Mensualidad
- 50% de descuento para alumnos en Argentina, Cuba y Venezuela