¿Quién fue Carl Gustav Jung?
El Instituto Eleusis centra su principal marco teórico y metodológico en la Psicología Analítica del Dr. Carl Gustav Jung, a quién consideramos maestro e inspiración. Nuestro compromiso en la difusión de la obra y pensamiento de este autor para los países hispano hablantes es serio y profundo.


El Dr. Carl Gustav Jung (1875 - 1961) fue un reconocido médico psiquiatra, psicoanalista, psicoterapeuta, escritor e intelectual suizo, conocido por ser creador de la Psicología Analítica o Psicología Compleja (Tercera Escuela Psicoanalítica, tras el Psicoanálisis de Sigmund Freud y Psicología Individual de Alfred Adler). Estudió medicina en la Universidad de Basilea y posteriormente trabajaría en la clínica de psiquiatría de la Universidad de Zúrich. Realizó importantes investigaciones experimentales y fue pionero en la investigación y tratamiento de la Psicosis, junto al reconocido Dr. Eugen Breuler. Entre 1907 a 1912 será el principal socio y colaborador del Dr. Freud, de quién se separaría en el año 1913 para desarrollar su propia propuesta.

Infancia y Juventud
Jung nació el 26 de julio de 1875 en Kesswil, Suiza, en el seno de una familia con una fuerte tradición religiosa (su padre era pastor). Desde muy temprana edad tuvo interés hacia temas como los fenómenos paranormales, las cuestiones filosóficas, la psicología y la religión. Fue un niño curioso e intuitivo. Menciona en sus memorias "Recuerdos, Sueños y Pensamientos" que su infancia estuvo marcada por la soledad, una vívida imaginación y un entorno familiar de gran erudición, aunque con dificultades afectivas. En estos años ya describe sus primeras preocupaciones psicológicas, así como algunos sueños iniciáticos de carácter arquetípico que marcarían e influirían sin saberlo en el desarrollo posterior de sus ideas.


Fase Psiquiátrica
Jung realizó estudios de Medicina y Psiquiatría en la Universidad de Zúrich, bajo la mentoría e influencia del reconocido psiquiatra Eugen Breuler, en la Clínica Mental de Burghölzli en Zúrich, desde el año 1902. Su relación marcó el desarrollo profesional y las primeras investigaciones de Jung en el campo de la psiquiatría, enfocándose en temas como "los experimentos de asociación" y el estudio y tratamiento de "la psicosis", ámbito de investigación de Breuler, quién acuñó el término de "Esquizofrenia" y promovía una visión "psicogénica de los trastornos mentales", que lo llevaría a aproximarse a las teorías de Sigmund Freud y motivar a Jung a investigar más seriamente las teorías del psicoanálisis, siendo ambos importantes colaboradores, hasta la ruptura de Breuler y Freud, por diferencias teóricas y científicas en 1911.
En esta etapa Jung también sería influenciado por Pierre Janet a quién visitará en el hospital de la Salpêtrière en 1902. Otra influencia importante fue Théodore Flournoy. La psiquiatría francesa, particularmente el trabajo de Pierre Janet y otros como Alfred Binet y Théodule Ribot, tuvieron una influencia formativa y significativa en los inicios de la carrera de Jung.


Es común que se presente a Carl Gustav Jung como un discípulo de Sigmund Freud, este dato es totalmente erróneo, pues él mismo reconoce como su mayor mentor a Eugen Breuler. En sus propios escritos dirá que si él fuese discípulo de alguien, sin dudo, lo sería de Breuler. Fue él quién empujó hacia sus intereses por la psicología al joven Jung, acercándolo a las ideas de referentes como Janet, Freud, Flournoy, Binet y Ribot. Ambos fueron inicialmente colaboradores de Freud, para finalmente alejarse del psicoanálisis de forma definitiva, en 1911 y 1913 respectivamente.
Fase Psicoanalítica
Jung entró en contacto con Sigmund Freud a través de correspondencia en el año 1906. Un año más tarde en 1907 realizó la primera visita a Vienna junto a su esposa Emma. En sus memorias, describe este encuentro como una conversación intensa de más de 13 horas. La admiración de Jung fue inmediata, pero quedó con la sensación de que Freud tenía cierta actitud dogmática con respecto a la "Teoría Sexual", ante lo cuál este se justificó indicando que el joven psiquiatra aún carecía de la experiencia suficiente en el Psicoanálisis como para poder valorar la magnitud del factor sexual en los trastornos mentales. Jung revisó sus casos bajo la óptica de la Teoría Sexual de Freud, pero no logró encontrar en la represión de la sexualidad una explicación convincente, particularmente en la Psicosis. A pesar de estas diferencias teóricas ya iniciales, Jung se convirtió en la figura clave del movimiento psicoanalítico, desplazando a Alfred Adler y otros discípulos de Freud. Llegó rápidamente a ser Presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional y editor de su anuario.
En el año 1909 Freud viajó junto a Jung y y Sándor Ferenczi a participar en unos Seminarios en la Universidad de Clark. A su llegada a Estados Unidos, también se encontraron con Abraham A. Brill y Ernest Jones en Nueva York. Jung describió una escena en este viaje en la cuál Freud se negó a contar detalles de un sueño personal, en medio de un análisis compartido de sueños, sintiendo que en ese momento se había roto algo fundamental en la confianza y relación entre ambos.
En 1912 Jung publicará su obra "Transformaciones y Símbolos de la Líbido" donde critica abiertamente la "Teoría Sexual" y "Concepto de Líbido" de Freud, así como ideas como el "Complejo de Edipo" y el método interpretativo reductivo del psicoanálisis: Fue un punto de ruptura sin retorno. A pesar de ser reelegido como Presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional, Jung renunciará definitivamente en 1913 al Psicoanálisis, en medio de una gran tensión con Freud.


El encuentro entre Carl Gustav Jung y Sigmund Freud fue intenso y uno de los más emblemáticos de la Psicología Moderna. De él dirá Jung que "era sin duda, el hombre más importante que había llegado a conocer", mientras Freud lo presentaba como "el hombre del futuro" y su "Príncipe heredero". El entusiasmo fue total y los llevó a establecer una de las colaboraciones más importantes, esto fue tan decisivo para ambos que Ernest Jones en sus Biografía "Vida y Obra de Sigmund Freud" destacará la importante influencia mutua de ambos autores.
En 1913, Freud convocaría a formar un "Comité Secreto" para defender y propagar las teorías del psicoanálisis frente a las disidencias y opositores, en cuya lista estaba Jung a la cabeza. El grupo estaba integrado por Karl Abraham, Otto Rank, Sándor Ferenczi, Hans Sachs y Ernest Jones. Para sellar su lealtad, cada miembro recibió una piedra griega tallada que montaron en un anillo de oro, ganándose el apodo de "el grupo de los siete anillos". Este comité se dedicó a minimizando el aporte de Jung, acusándolo de "no conocer el psicoanálisis", "místico", "nazi y antisemita", "neurótico", entre otros adjetivos, además de prohibir dentro del movimiento psicoanalítico cualquier referencia a su nombre e ideas.
Punto de Inflexión
Tras la tensión y posterior ruptura con Freud, Jung fue excluido del del movimiento Psicoanalítico y entró en un proceso de introversión y aislamiento. Entre los años de 1912 y 1913 Carl Gustav Jung experimenta una fuerte crisis personal, profesional y matrimonial, que denominará "La etapa de confrontación con sus imágenes inconscientes", en esta época caracterizada por la emergencia de contenidos simbólicos y emocionales que no podía integrar y comprender, se apoyó a través de un proceso de Auto-análisis basado en el método de la amplificación a través del dibujo, el análisis de los sueños y la técnica de la Imaginación Activa. Estos contenidos fueron plasmados en sus "Libros Negros" y transcritos en su famoso "Libro Rojo: Liber Novus", el cuál permaneció oculto a los ojos de los lectores hasta el año 2009.
Al respecto escribe en sus memorias: “Los años en los que seguí mis imágenes internas fueron la época más importante de mi vida y en la que se decidió todo lo esencial. Comenzó en aquel entonces y los detalles posteriores fueron sólo agregados y aclaraciones. Toda mi actividad posterior consistió en elaborar lo que había irrumpido en aquellos años desde lo inconsciente y que en un primer momento me desbordó. Era la materia originaria para una obra de vida. Todo lo que vino posteriormente fue la mera clasificación externa, la elaboración científica, su integración en la vida. Pero el comienzo numinoso, que todo lo contenía, ya estaba allí.”


Durante muchos años el LIBRO ROJO fue considerado el mayor misterio de la Psicología Analítica de C. G. Jung, el "Santo Grial", el "Tratado Alquímico" y la obra central del "Proceso de Individuación". Este libro posee un valor importante, porque en él podemos encontrar las claves del propio proceso de confrontación de Jung con su contenidos inconsciente e imágenes internas, así como una referencia directa al uso de la "Imaginación Activa" y técnicas de "amplificación" a través de dibujos realizados por el propio Jung. Es sorprendente encontrar en estos textos tempranos y fantasías, el germen de su obra futura, la cuál se desarrollaría durante esta década, a partir de los años 1914 hasta consolidarse como un cuerpo teórico consiste, alrededor de las décadas de 1920 y 1930.
Desarrollo y Madurez
La Psicología Analítica se desarrollará a partir de la década de 1910, con importantes escritos entre los años de 1914 y 1916, que establecerían las bases generales de una "Tercera Escuela de Psicología" que se presentaba como una síntesis y ampliación del Psicoanálisis de Sigmund Freud y la Psicología Individual de Alfred Adler. En su famosa conferencia "El problema de los tipos de actitud" (OC. 7), Jung plantea que las diferencias entre Freud y Adler, no son resultado de puntos de vista incompatibles, correctos o incorrectos entre sí, sino de dos visiones complementarias, condicionadas por la propia personalidad de sus creadores. Para él, la Psicología es un campo relativamente nuevo que "aún no ha salido de la cuna" y que posee como uno de sus principales problemas, la dificultad de integrar visiones complementarias para lograr una comprensión más amplia y profunda del fenómeno psíquico. Sería igual de incorrecto pensar que Freud y Adler no tienen nada que aportar a la Psicología moderna, así como que los aportes de ambos autores son suficientes para lograr comprender la complejidad del "Alma" (Psique) humana.
Jung ubica de este modo su proyecto como una "Orientación de Investigación sobre la Psique" (Psicología Profunda) y un método práctico para el tratamiento de los trastornos mentales (Psicoterapia), destacando que su interés no es "crear una escuela particular" y que sólo existía un junguiano: él mismo.


La psicología Analítica se desarrolla como una nueva Escuela Psicológica a partir de la década de 1910: En 1912 publicará "Nuevos Rumbos en Psicología", que será el manuscrito posterior de su obra "Sobre la Psicología de lo Inconsciente" (OC. 7) en la cuál planteará la importancia de los aportes de Freud y Adler, presentando frente a estos sus propias ideas. En 1916 Jung publicará "La estructura de lo inconsciente", manuscrito que será reeditado en 1928 bajo el título de "Las relaciones entre el yo y lo inconsciente" (OC. 7), obra central en la que Jung describe sus ideas centrales y elabora su experiencia plasmada en "El Libro Rojo" en términos académicos y clínicos. En 1921 publicará "Tipos Psicológicos", agregando un glosario de conceptos de su psicología e introduciendo la idea de "Individuación".
Últimas Investigaciones
A partir del año 1928, tras la colaboración en el prólogo del I-Ching con su amigo Richard Wilhelm, Jung dará un giro fundamental en su obra hacia los intereses relacionados al simbolismo religioso, la alquimia y la hermenéutica cultural. Esta colaboración dará lugar al libro "El Secreto de la Flor de Oro" y marcará un paso importante de un modelo psicológico clínico enfocado en el tratamiento y adaptación del individuo a concebir la Psicología Analítica como una vía orientada a la Transformación e Individuación.
En la década de 1930 Jung desarrollará fuertemente la idea de lo Inconsciente Colectivo y los Arquetipos, enfocándose en el aspecto más transpersonal de su psicología. En 1933 iniciará su participación en los Círculos Éranos, siendo uno de sus fundadores junto a Olga Fröbe-Kapteyn y Rudolf Otto. Este evento reunía durante varios días a importantes eruditos a debatir diversos temas entre sí. La temática giraba en torno a la espiritualidad y psicología de Oriente y Occidente, así como al simbolismo cultural y religioso. Entre sus más destacados participantes se encontraban: Mircea Eliade, Karl Kerényi, Henrich Zimmer, Henri Corbin, Herbert Zimmer, Walter Otto, Joseph Campbell, Gershom Scholem, Erich Neumann, Paul Hadot, D. T. Zuzuki, Gilbert Durand, entre otros. En esta época dará importancia central a sus estudios sobre la Psicología de la Religión de Oriente y Occidente" (OC. 11).
En la década de 1940 se concentrará en la investigación del Simbolismo Alquímico, publicando obras como "Aion" (OC. 9.2), "Psicología y Alquimia" (OC. 12), "Estudios sobre representaciones alquímicas" (OC. 13), "Psicología de la Transferencia" (OC. 16) y su obra culmen "Mysterium Coniunctionis" (OC. 14).
Sus últimas investigaciones girarán en torno al principio de "Sincronicidad" o "Relaciones acausales".
El maestro Carl Gustav Jung falleció el 06 de junio de 1961, en Küsnacht, Suiza.


C. G. Jung es sin duda uno de los más importantes pensadores, psiquiatras y psicólogos del Siglo XX. Su pensamiento se caracteriza por tener gran amplitud y profundidad, integrando diversos campos de la ciencia como la medicina, biología, genética, psiquiatría, neurología, farmacología y etología; con la psicología experimental, psicoanálisis, psicología social, antropología, mitología, filosofía, religión, espiritualidad, mitología, literatura y artes. Para él, el principal propósito del Psicólogo es promover una "Psicología con Alma", una investigación realmente seria y profunda sobre la Psique, que abarque y dialogue todos estos campos de conocimiento, frente a la mirada reduccionista y limitada de la Psicología Actual.



