

II ENCUENTRO DE PSICOLOGÍA ANALÍTICA JUNGUIANA DEL INSTITUTO ELEUSIS
LIMA 2026
Este evento se realizará del 13 al 15 de Noviembre 2026 en Lima, Perú

Sede del Evento
MIRAFLORES
Ciudad de Lima
Miraflores es uno de los distritos más turísticos y seguros de Lima Metropolitana, con una hermosa vista al Océano Pacífico. Reúne restaurantes, hoteles de primera categoría, tiendas artesanales, galerías de arte, parques teatros y centros recreacionales de diversa índole.








LOCAL DEL EVENTO
Y dirección exacta


En breve se confirmará
Sobre el Evento
Este evento constituyó el II Encuentro Internacional de Psicología Analítica Junguiana, en modalidad presencial realizado por el INSTITUTO ELEUSIS. Estará conformado por un espacio de Apertura, 30 Conferencias, 3 mesas de preguntas y un espacio de Cierre. También tenemos contemplada la organización de talleres vivenciales pre y post-evento. Así como un viaje turísticos pot-evento para los interesados en conocer Cuzco y Machu Picchu.
El contenido de las ponencias se centrará en abordar la temática de "CARL GUSTAV JUNG Y LA LUCHA POR UNA PSICOLOGÍA CON ALMA (EN EL MUNDO ACTUAL".






"¡Alma mía, ¿dónde estás?¿Me oyes? Hablo, te llamo,¿estás ahí? He regresado, estoy aquí de nuevo. He sacudido el polvo de todas las tierras de mis pies, y he venido.“Lo único que he aprendido es que hay que vivir esta vida. La vida es el camino, el camino largamente buscado hacia lo insondable, que llamamos divino. No hay otro camino, todos los demás caminos son falsos. Encontré el camino correcto, me llevó a ti, a mi alma” a ti, estoy contigo. Después de largos años de larga vagancia, he vuelto a ti”
CARL GUSTAV JUNG
El Libro Rojo


Sobre nosotros
El INSTITUTO ELEUSIS es una organización académica y psicoterapéutica fundada en Lima, Perú en el año 2015. Actualmente posee sedes, miembros y alumnos en Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Perú y Venezuela.
Nuestro fin es promover la Psicología Profunda con especial énfasis en la Psicología Analítica del Dr. Carl Gustav Jung, desde una propuesta seria a nivel académico y clínico.


Nuestra Misión: "Fortalecer, Renovar y Difundir la Psicología Analítica de Carl Gustav Jung en países de habla hispana"
¿Quién fue C. G. Jung?
El Dr. Carl Gustav Jung (1875 - 1961) fue un reconocido médico psiquiatra, psicoanalista, psicoterapeuta, escritor e intelectual suizo, conocido por ser creador de la Psicología Analítica o Psicología Compleja (Tercera Escuela Psicoanalítica, tras el Psicoanálisis de Sigmund Freud y Psicología Individual de Alfred Adler). Realizó importantes investigaciones experimentales y fue pionero en la investigación y tratamiento de la Psicosis, junto al reconocido Dr. Eugen Breuler. Entre 1907 a 1912 será el principal socio y colaborador del Dr. Freud, de quién se separaría en el año 1913 para desarrollar su propia propuesta.

La Psicología Analítica
Es un enfoque basado en los aportes del Dr. Carl Gustav Jung. Propone poner en el centro la investigación del Alma Humana (Psique), cuyo estudio abarca no sólo las ciencias naturales - biológicas, sino también sus diversas expresiones culturales (filosofía, antropología, sociología, mitología, religiones, etc.). En sus palabras predomina actualmente una “Psicología sin Alma”, es decir, que carece de una total comprensión de la Psique y tiende a basarse en explicaciones de carácter biologicista y materialista. Para Jung la Psique abarca tres estratos: La Consciencia, el Inconsciente Personal y el Inconsciente Colectivo, siendo esta última instancia el área de investigación trans-personal propia ampliada por su escuela.

Carl Gustav Jung y la lucha por una
Psicología con Alma (en el mundo actual)
Sobre la temática del II Encuentro LIMA 2026


Carl Gustav Jung y el Problema Fundamental de la Psicología actual
En sus conferencias de 1931 (La revelación del alma) y 1934 (La realidad del alma) levemente revisadas en 1939 y 1947) y publicadas en la Obra Completa de Editorial Trotta en el capítulo 13. “El Problema Fundamental de la Psicología Actual”, Jung plantea como principal problemática de esta la idea de “una Psicología sin alma”.
En este escrito C. G. Jung argumenta que existen diversos problemas en relación a la Psicología, entre los cuales podemos destacar: 1. Un total desconocimiento de lo que es la Psique (Alma) y su funcionamiento (La psicología es una ciencia muy nueva y aún no ha salido de la cuna), 2. La tendencia a ver la Psique como un producto secundario del cuerpo (reduccionismo biológico) (una secreción del cerebro), 3. Una idea limitada del alma que considera sólo los aspectos conscientes e individuales, dejando de lado lo inconsciente personal y colectivo (una psicología que se limita únicamente a la consciencia, una psicología enfocada en lo individual vs. una enfocada en lo colectivo, pero aún ninguna que integre ambas dimensiones) y 4. La multiplicidad de teorías psicológicas más ocupadas en imponer su verdad dogmática (la psicología parece una gran “Torre de Babel”), que en atender a la complejidad e integración de conocimientos que requiere la Psicología.
"A mi entender, la psicoterapia de hoy no va a librarse de la necesidad de reconsiderara fondo todas sus teorías, mientras no lo haga justifica, aunque sea sólo de manera aproximada, al objeto de su estudio, es decir, al alma humana en toda su dimensión"
CARL GUSTAV JUNG
La Práctica de la Psicoterapia


Pasaron 100 años... ¿Algo cambió?
El desconocimiento de la Psique continua siendo una realidad, incluso entre profesionales dedicados a este campo (psicólogos, psiquiatras, médicos, terapeutas, etc.). Hoy en día se ha pasado de comprender la Psicología como “El estudio del Alma” al “estudio de la conducta observable y procesos cognitivos”, una práctica “adaptada y al servicio del sistema económico, en detrimento del individuo”, que aspira al “bienestar y adaptación” a todo costo, a través de la “técnica” y “soluciones rápidas”, que eviten una confrontación real, con la consciencia y el trabajo psicológico que este requiere. Esta obsesión por la evidencia científica, el afán de control y la promoción de la felicidad y realización negando las condiciones personales y sociales que enmarcan la vida anímica de las personas, lejos de ser una solución, es una sintomatología e indicador del estado de salud de la propia psicología, la misma que contrasta con un alarmante incremento de los trastornos mentales. La Psicología en su intento de ser “ciencia” como la medicina ha dejado fuera de la ecuación una gran cantidad de manifestaciones anímicas y colectivas. Se ha mutilado así misma: “La madrugada todavía es demasiado oscura para que comprendamos qué significa que la psique sea no sólo el objeto observado, sino al mismo tiempo su sujeto, el instrumento mediante el que hacemos estas observaciones” (OC. 18.1)
“La convicción moderna acerca de la primacía de lo físico da finalmente lugar a una psicología sin alma, en la lo que lo psíquico no puede ser más que un efecto bioquímico”
CARL GUSTAV JUNG
La dinámica de lo inconsciente.


Muchas teorías psicológicas, muchos psicólogos, poca psicología...
Paradójicamente hoy en día, cuando la Psicología se ha desplegando ampliamente como una profesión socialmente reconocida y donde abundan numerosos enfoques y teorías psicológicas, podemos decir que “existe muy poca psicología”. Esta declaración hace referencia a que se ha olvidado la pregunta central de la psicología ¿Qué es la psique? y se tiende a actuar siguiendo teorías u opiniones externas, el psicólogo actual no busca responder a la pregunta y comprender la psique, sino que busca teorías que la expliquen, técnicas y pasos que le ayuden a abordarla, evidencia científica que valide su praxis, sin tener mayores evidencias propias... Sería difícil imaginar un medixo que opere o trate el cuerpo sin conocerlo ¿Por qué si puede haver esto el psicólogo? No sólo impera aún el reduccionismo científico, la “evidencia” como única medida de validez, sino que además imperan posturas de carácter espiritualistas o psicologistas que afirman causas de problemas y ofrecen curas a los problemas anímicos, sin ningún criterio de realidad o validez. Ambos polos el Cientificismo y el Psicologismo inundan las propuestas psicológicas contemporáneas: Un gran supermercado que abarca desde los psicofármacos hasta las terapias holísticas. Pero volvemos a la pregunta: ¿Qué es realmente la Psique? ¿Cómo funciona? ¿Cómo abordar la dimensión psicológica? ¿Cuál es el lugar del psicólogo ante estas cuestiones?
“Pensaba y hablaba mucho del alma, sabía muchas palabras eruditas sobre ella, la juzgué e hice de ella un objeto de la ciencia. No consideraba que mi alma no pudiera ser un objeto de mi juicio y mi saber; que antes bien mi juicio y mi saber son objeto de mi alma”
CARL GUSTAV JUNG
El Libro Rojo


El Giro Junguiano: "La Realidad del Alma"
Jung realiza un “Giro fundamental” para atacar a esta “Psicología sin Alma” basada en una idea de la ciencia reduccionista, la misma que crítica de términos “Subjetivo”, “Psique” y/o “Alma”. Según él, la misma Ciencia sería un producto psíquico, al igual que los actos de los cuales depende para desempeñarse: Percibir, Analizar, Verificar, Medir, Cuantificar: “Todo lo que podamos saber consta de materia psíquica. La psique es el ser más real de todos porque es lo único inmediato. A esta realidad es a la que puede remitirse el psicólogo, es decir, a la realidad psíquica” (OC. 8). Es así como “La Realidad Psíquica” es la realidad más importante, tan importante, e incluso más inmediata y “real” que la realidad material: “¡Sería tan sencillo si simplemente se pudiera negar la experiencia de la psique…! Sin embargo, a este respecto, tenemos la experiencia más directa de que se trata de algo existente, algo que está implantado en nuestra realidad medida, pesada y tridimensional” (Ibidem.)
Como médico y psiquiatra Jung nunca dejó de ser científico y validar el aporte de la ciencia, quien se acerque a su obra de forma seria podrá corroborarlo, sin embargo reconoció que la Psicología debe ser un campo que integre la ciencia con diversos saberes, además de reconocer la amplitud, formación y profundidad que está requiere.


"La idea de la realidad psíquica podría ser calificada como el logro más importante de la psicología moderna,
si fuera reconocida como tal. Que esta idea abra paso con carácter general me parece sólo una cuestión de tiempo”
CARL GUSTAV JUNG
La dinámica de lo inconsciente.
Hacia una comprensión más amplia de la Psicología...
La Psicología actual se presenta como una descripción mecánica de las conductas y procesos cognitivos, desprovista de profundidad, llena de explicaciones externas a la experiencia subjetiva y “Realidad Psíquica”, que muchas veces confunde “hacer psicología” con “hacer neurociencias”, dejando totalmente de lado, el estudio y comprensión de la dimensión psicológica y sus diversos fenómenos individuales y colectivos.
En su “Seminario de Introducción de 1925” dirá: “Nadie que esté seriamente interesado en la psicología analítica puede haber dejado de sentirse impresionado por la asombrosa amplitud del ámbito que abarca”.
Plantea en este sentido que el problema no es la ciencia, sino el intento de limitar la psicología a las ciencias naturales y método positivo, dejando de lado la comprensión fenomenológica de la “realidad psíquica” y las denominadas por Wilhelm Dilthey como “ciencias del espíritu”. Sería imposible pues para Jung estudiar el alma sólo desde las ciencias naturales y positivas, sin prestar atención a sus diversas manifestaciones como la filosofía, la religión, el arte, la literatura, la mitología, la cultura, etc.


“El alma del hombre es una extraña mezcla de factores que a su vez son objeto de numerosas ciencias. Pues es
a partir de sí mismo y de su singular condición como el hombre ha alumbrado las ciencias, las cuáles son síntomas de su alma”
CARL GUSTAV JUNG
La dinámica de lo inconsciente.
La Importancia de la Psicología para el mundo actual.
En su texto “Civilización en Transición” (OC. 10) C. G. Jung reflexiona ampliamente sobre la Sociedad Actual y destaca algunas de sus ideas más importante como: “Que vivimos en una ilusión civilizatoria, es decir, en la pretensión de ser seres civilizados, cuando el nivel de agresión, violencia y maldad sigue estando presente en la sociedad”, advierte premonitoriamente de la emergencia de esta fuerza destructiva representada en la figura de “Wotan” que se gestaba en la Alemania de la República de Weimar y se desplegó en toda su potencia durante el ascenso del nazismo. Tenemos la ilusión de que el progreso material, el desarrollo racional y cultural nos han liberado de las fuerzas instintivas y arquetípicas que habitan en lo profundo del alma humana.
Para Jung el lugar de la Psicología es central, pues “la suerte del futuro no depende ni de la amenaza de animales salvajes, ni de catástrofes naturales, ni de epidemias que se extiendan por todo el mundo, sino única y exclusivamente de los cambios psíquicos en los hombres” (OC. 10), siendo fundamental reconocer los complejos, integrar la propia sombra y confrontarnos con los contenidos arquetípicos. La Psicología vista desde esta perspectiva no cumple sólo una función teórica o práctica, sino que es una necesidad ética.


“La investigación psicológica no ha logrado desenmascarar la imagen encubierta del alma, pues es tan inaccesible y oscura como todos los profundos misterios de la vida”
CARL GUSTAV JUNG
La dinámica de lo inconsciente
La Psicología Analítica como camino hacia la propia Alma.
Para Jung el “hombre moderno” se encuentra totalmente desorientado y desconectado de su propia alma, la “muerte de Dios” planteada por Nietzsche, la pérdida de la “Vida simbólica”, la posmodernidad y capitalismo han generado una profunda crisis psicológica, existencial y espiritual en los valores y sentido del hombre occidental. Más que nunca se requiere de una Psicología con Alma, desde el Alma, que pueda nutrir y ayudar a las personas desde una visión amplia y profunda a reconectarse, en medio de un mundo complejo y cambiante. Este, es el principal mensaje del mensaje de “El Libro Rojo”: “La psicología como un camino para el reencuentro con la propia Alma”
Creemos que el aporte de Jung hoy en día se encuentra vigente, incluso más que en su propia época, como el visionario que fue, su teoría y métodos continúan siendo faros para enfrentar los desafíos del mundo moderno.
Este II ENCUENTRO en LIMA es una invitación a todos aquellos que creen que es posible el desarrollo de una “Psicología con Alma”, una Psicología amplia, profunda y viva, a la altura del desafío asumido: “La investigación de la Psique”.
"A veces tengo incluso la impresión de que la psicología no ha comprendido todavía la magnitud gigantesca de su tarea o la naturaleza desconcertantemente compleja de su materia: la psique””
CARL GUSTAV JUNG
La Vida Simbólica



Programa del II Encuentro LIMA 2026
DIA 01. VIERNES 13 DE NOVIEMBRE 2026
09:00 a 09:40. MILKER OLAYA (Perú), ROBERTO VECCO (Perú), FANNY POBLETE (México), DAVID GALEANO (Colombia), FERNANDA BOLLI (Argentina) y JOSÉ HORAKYO (Venezuela). Bienvenida del Director Sede Perú y Dirección Central del Instituto Eleusis. Presentación de Asistentes e inauguración
09:00 a 09:40. ENRIQUE GALÁN SANTAMARÍA (España). Conferencia 01: Carl Gustav Jung y la Psicología con Alma.
10:20 a 11:00. ROBERTO VECCO (Perú). Conferencia 02: Carl Gustav Jung y la lucha por una Psicología con Alma en el mundo actual.
11:00 a 11:30. Coffee Break
11:30 a 12:10. MILKER OLAYA (Perú). Conferencia 03: La Psicología Analítica de Carl Gustav Jung como camino para el reencuentro con la propia alma.
12:10 a 12:50. FANNY POBLETE (México). Conferencia 04. Psicología y Religión: El aporte de Carl Gustav Jung al desarrollo de la espiritualidad contemporánea.
12:50 a 13:30. RICARDO CARRETERO (España). Conferencia 05. Ideas y venidas del Alma en el proceso psicoterapéutico.
13:30 a 15:30. Receso Almuerzo
15:30 a 16:10. DAVID GALEANO (Colombia). Conferencia 06. El alma del mundo como categoría psicológica: Fundamentos y aplicaciones contemporáneas.
16:10 a 16:50. FERNANDA BOLLI (Argentina). Conferencia 07. El Alma del Mundo habla en símbolos: La Psicología Analítica Junguiana y su sentido en la cultura actual.
16:50 a 17:30. MALKA GONZÁLEZ (España). Conferencia 08. La observación del Alma en la transferencia a través de los símbolos alquímicos.
17:30. Coffee Break
18:00 a 18:40. IVÁN HERNÁNDEZ (México). Conferencia 09. ¿Es posible un Psicoanálisis con Alma?
18:40 a 19:20. LAURA GONZÁLEZ (México). Conferencia 10. El camino del alma en la práctica clínica: la Psicoterapia como espacio sagrado
20:00 horas Perú. Cierre de Conferencias día 01
DIA 02. SÁBADO 14 DE NOVIEMBRE 2026
09:00 a 09:40. DIRECTORES DE ELEUSIS. Mesa de Apertura día 02. Reflexiones, Preguntas y Comentarios sobre el día 01.
09:00 a 09:40. JOSÉ HORAKYO (Venezuela). Conferencia 11: Un Terrible Amor por la Guerra: La Psicología Analítica ante la Violencia del Mundo Actual.
10:20 a 11:00. MERCÉ DOMÍNGUEZ (España). Conferencia 12: Guerra y destructividad: El viaje del Alma a la oscuridad.
11:00 a 11:30. Coffee Break
11:30 a 12:10. JOSÉ MANUEL BEZANILLA (México). Conferencia 13: Carl Gustav Jung y la ilusión civilizatoria en el mundo actual.
12:10 a 12:50. PAULA CASADO (Chile). Conferencia 14. A definir tema.
12:50 a 13:30. MÓNICA YÉPEZ (Colombia/España). Conferencia 15. El Alma y el comercio.
13:30 a 15:30. Receso Almuerzo
15:30 a 16:10. YOSNIER ROJAS (Cuba). Conferencia 16. Carl Gustav Jung y los Círculos Éranos: El Alma Simbólica del Mundo.
16:10 a 16:50. SOLEDAD VÁSQUEZ (Venezuela). Conferencia 17. La Función del cuento, el mito e imágenes arquetípicas para el cuidado del Alma en el mundo actual.
16:50 a 17:30. SONIA MATÍAS (México). Conferencia 18. Hacia una Psicología con Alma en la vida cotidiana.
17:30. Coffee Break
18:00 a 18:40. GLORIA MARTÍNEZ (México). Conferencia 19. La lucha por una Psicología con Ánima en el mundo actual.
18:40 a 19:20. NATALIA BELLOSI (Argentina). Conferencia 20. Lo femenino rechazado y la pérdida del Alma en la cultura del rendimiento.
20:00 horas Perú. Cierre de Conferencias día 02
DIA 03. DOMINGO 15 DE NOVIEMBRE 2026
09:00 a 09:40. DIRECTORES DE ELEUSIS. Mesa de Apertura día 03. Reflexiones, Preguntas y Comentarios sobre el día 02.
09:00 a 09:40. LUKAS BAUER (Suiza). Conferencia 21: El aporte de Walter Odermatt a una Psicología Junguiana con Alma.
10:20 a 11:00. SALVADOR ARBAZÚA (Chile). Conferencia 22: ¿Es posible una Psicología Junguiana con Alma Latinoamericana?
11:00 a 11:30. Coffee Break
11:30 a 12:10. ERNESTO DEL VALLE (Cuba). Conferencia 23: El Aporte de Carl Gustav Jung a la Psicología Transpersonal.
12:10 a 12:50. JEAN PAUL DUFOUR (Perú). Conferencia 24. El Aporte de Stanislav Grof a una Psicología con Alma.
12:50 a 13:30. ALEJANDRA CORRALES (México/Venezuela). Conferencia 25. Carl Gustav Jung y la transfisicalidad del Alma: Reflexiones para una Psicología Transpersonal Integral basada en El Arte de Sentir.
13:30 a 15:30. Receso Almuerzo
15:30 a 16:10. PERCY BAZÁN (Perú). Conferencia 26. La experiencia psicodélica y el Proceso de Individuación desde Jung y Grof.
16:10 a 16:50. MILAGROS BAZÁN (Perú). Conferencia 27. La desacralización del alma y el aporte de Carl Gustav Jung a la recuperación de lo Sagrado en la Psicología.
16:50 a 17:30. OSCAR LAOS (Perú). Conferencia 28. Un chamanismo sin Alma: La búsqueda occidental del Sí-Mismo y el aporte de Carl Gustav Jung para el desarrollo de una Psicología Transcultural con Alma.
17:30. Coffee Break
18:00 a 18:40. VALISSA ROZENSWEIG (Colombia). Conferencia 29. El alma colectiva y la erosión de la comunidad: La Individuación como acto comunitario
18:40 a 19:20. KARINA AGUADO (México). Conferencia 30. Anima Mundi y Sophia: Carl Gustav Jung y la Psicología del Alma del Mundo.
19:20 a 20:00. DIRECTORES DE ELEUSIS. Mesa de Apertura día 03. Reflexiones, Preguntas y Comentarios sobre el día 03. Conclusiones y Cierre del Evento.
20:00 a 21:00. Brindis y Tertulia de Cierre del Evento.
Ponentes del II Encuentro LIMA 2026
Karina Aguado (México)
Licenciada en Filosofía y maestra en Filosofía de la Religión por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Formación en Psicoterapia Junguiana (Instituto Eleusis)
Formación en Psicología Femenina con Orientación Junguiana (SOPHIA – Psicología Femenina).
Miembro y Docente de la Sede México del Instituto Eleusis.
Es una estudiosa de la Mitología, Simbología y Lenguajes Simbólicos. Como investigadora, se especializa en el estudio del arquetipo de Sophia como Alma del Mundo y la noción de melancolía en la filosofía antigua y renacentista.
Es la creadora del espacio «Labor Sophiae», donde realiza lecturas de tarot y cartas astrales desde hace más de seis años a partir de un enfoque terapéutico junguiano.
Actualmente ejerce como docente a nivel superior en el área de comunicación en la Universidad Rosario Castellanos. Colabora como participante en la estación de radio “Reactor 105”, donde presenta una cápsula informativa y de entretenimiento sobre el Tarot.
Es además una apasionada practicante de danza estilo Tribal Fusión.


Salvador Arbazúa (Chile)
Psicólogo. Doctor© en Ciencias Sociales (ULAGOS). Magíster en Psicología Social (UARCIS). Magíster en Desarrollo Escala Humana y Economía Ecológica (UACH). Diplomados en Psicología Humanista-Gestalt, Reducción de Daños y Medicina Integrativa. Cuenta con quince años de experiencia clínica en psicoterapia, consultoría organizacional en empresas y en instituciones del Estado, además de docencia e investigación. En los últimos catorce años ha integrado la psicoterapia con el uso de enteógenos y psicodélicos, siendo coordinador terapéutico en el Centro Takiwasi (Amazonía Peruana). Reconocido por su trabajo en la Amazonía y Mundo Mapuche, ha recibido las becas; Right Livelihood Award-UACH y de Excelencia Académica, para abordar la espiritualidad indígena, en su relación con la naturaleza humana y más -que- humana. Actualmente investiga la agencia política de la naturaleza que surge de los procesos de defensa territorial del mundo indígena, desde la etnopsicología y ecología política.


Milagros Bazán (Perú)
Psicóloga con especialidad Clínica por la UPC (universidad peruana de ciencias aplicadas).
Psicoterapeuta Junguiana (Instituto Eleusis)
Psicoterapeuta Femenina con orientación Junguiana (Instituto Eleusis)
Arte-terapeuta de enfoque junguiano (Instituto Eleusis)
Terapeuta Gestalt (Instituto peruano de psicoterapia Gestalt)
Diplomados en psicoterapia cognitivo conductual, Terapia Sistémica de parejas (corporación internacional de lideres latinoamericana), Psicología Educativa, del neurodesarrollo y autismo (CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DEL CARIBE)
Miembro y Coordinadora de la Sede Perú del Instituto Eleusis.


Percy Bazán (Perú)
Médico Psiquiatra peruano por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Especializado en Psicoterapia Transpersonal y Respiración Holotrópica.
Especializado en Psicoterapia Psicodélica e Integrativa.
Su enfoque combina prácticas contemporáneas con saberes ancestrales. Busca facilitar el crecimiento personal y la sanación emocional mediante estados expandidos de conciencia, conectando a sus pacientes con las profundidades de su psique.
En Cajamarca, lidera el Centro Neuropsiquiátrico Quinti Sonqo, un espacio orientado a ofrecer tratamientos innovadores y holísticos para el bienestar.


Alejandra Corrales (México/Venezuela)
Licenciada en Artes, mención Danza Contemporánea, con más de dos décadas de trayectoria somática y una comprensión profunda del movimiento como vía expresiva y terapéutica.
Magíster en Parapsicología por la Facultad Libre de Altos Estudios Paracientíficos (FLAEPA). Tesis: Del movimiento circular a la sincronización con el universo.
Tesista del Ph.D. en Psicología Cuántica Transpersonal (Cambridge International University), donde desarrolla el modelo Clínica de la Reintegración: El Arte de Sentir y el Yoga Psicobioenergético.
Actualmente Estudiante de Psicología (Instituto Universitario de Desarrollo Transpersonal, México): 2da Carrera.
En Formación en Psicoterapia Junguiana (Instituto Eleusis).
Terapeuta Transpersonal, del Centro de Estudios TransVivenciales (CETRAN, Argentina) y miembro de la Asociación de Terapeutas Hispanoamericanos Transpersonales y Alternativos (ATHTA).
Terapeuta Transpersonal y Psicocorporal, formada en Psicoterapia Corporal y Bioenergética (TEAB – Clínica Bioenergética), con estudios avanzados en lectura corporal, regulación somática y trabajo caracterial.
Coach e Instructora Transpersonal con Diseño Óntico (Instituto Crisol Ciencias), con énfasis en psicología transpersonal, simbolismo, sincronicidad y fenomenología junguiana.
Certificada E-RYT-500 por Yoga Alliance, con más de 20 años de práctica somática, yoga sensible al trauma, técnicas de movimiento terapéutico y mindfulness MBSR.
Estudios especializados en Astrología Psicológica y Cosmobiología, integrando lenguajes simbólicos en el acompañamiento clínico.
Especialista en Medicina China Tradicional (acupuntura y moxibustión), con enfoque psicobioenergético.
Miembro en México y Venezuela del Instituto Eleusis.


Jean Paul Dufour (Perú)
Psicólogo clínico.
Psicoterapeuta Transpersonal y Facilitador de Respiración Holotrópica formado por Stanislav Grof, Javier Charme y Viktoria Luchetti.Magister en Psicoterapia.
Especializado en Terapia asistida con Psicodélicos.
Especializado en Psicología Transpersonal y Respiración Holotrópica.
Especializado en Terapia Centrada en la Compasión (Compassion focused therapy), Mindfulness y Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Músico.
Realiza trabajo personal desde el año 2008 con plantas maestras y psicodélicos en el contexto de diversas tradiciones y enfoques terapéuticos. Es docente y facilitador para distintas formaciones habiendo realizado talleres y cursos para Perú, Chile,México Colombia, Costa Rica, Canada, Estados Unidos y España. A su vez es compositor musical con experiencia en terapia musical.


Lukas Bauer (Suiza)
Enfermero con muchos años de experiencia en el campo somático y psiquiátrico; Analista de Psicología profunda de Carl Gustav Jung; Analista docente y jefe de formación de estudios de Psicología profunda en Suiza, España y Alemania durante muchos años; Conferencista Internacional; Especialización en trabajo con símbolos y sueños; Director del Instituto Anthropos S.L.


Natalia Bellosi (Argentina)
Psicóloga social.
Psicodramatista.
Terapeuta transpersonal.
Instructora de Arteterapia.
Coach ontológico.
Arte-terapeuta Junguiana (Instituto Eleusis).
Formación en Psicoterapia Junguiana y Psicoterapia Femenina (Instituto Eleusis).
Especialidad en técnicas del Inconsciente (Instituto Eleusis).
Miembro Directivo y Coordinadora del INSTITUTO ELEUSIS. Socia, Co-Directora y Coordinadora General de SOPHIA – Psicología Femenina.
Desde hace 20 años trabaja en el campo de la formación, dictando clases y coordinando grupos de aprendizaje dentro de la carrera de Psicología Social. También dirige y coordina las formaciones en Psicodrama y Arteterapia dictada en el Instituto de Psicología Social de Pilar, en Buenos Aires. Es Directora del centro de desarrollo personal Moebius Espacio.


José Bezanilla (México)
Psicólogo clínico y académico con una trayectoria de más de veinticinco años.
Doctorado en Ciencias para la Familia.
Maestría en Ciencias de la Educación Familiar
Especialidad en Psicoterapia de Grupos y Psicodrama Clínico.
Psicoterapeuta de orientación junguiana, dedicado a más de 20 años de investigación de la obra de C. G. Jung.
Miembro iniciador de Eleusis en México (2019-2021). Miembro Instituto Eleusis - Sede México.
Vive en CDMX. Director de "Investigaciones del Inconsciente".


Fernanda Bolli (Argentina)
Psicóloga Clínica
Psicoterapeuta de orientación junguiana.
Analista Junguiana de la International Association for Analytical Psychology (IAAP).
Terapeuta Expresiva – Artística.
Artista Plástica. Coordinadora Grupal.
Formación en Psicología Analítica Junguiana.
Estudios de Creatividad y Medios Expresivos (UBA).
Especialistas en temas de Pareja.
Miembro, Docente y Directora en Argentina del Equipo docente del Instituto Eleusis.


Ricardo Carretero (España)
Médico psiquiatra. Psicoanalista junguiano y psicoterapeuta formado en Italia con el destacado analista Mario Trevi. Analista didacta con más de 30 años de experiencia. Miembro de la International Association for Analytical Psychology (IAAP).
Autor de los libros: “Psicoterapia Junguiana y Posjunguiana. Perspectivas de la psicoterapia dialógica”, “Símbolo, creatividad y metáfora” y “Diálogo soñado con María Zambrano”, editor y dirección de la colección “Traducciones Junguianas”.
Traductor de “Metáforas del Símbolo” de Mario Trevi, “La pérdida” de Barbara Massimilla (compiladora) y de “Pauli y Jung, un debate sobre la materia y la psique” de Silvano, Tagliabambe y Malinconico.


Paula Casado (Chile)
Psicóloga Clínica (Universidad Gabriela Mistral, Chile) y Magíster en Psicología Clínica Analítica Jungiana (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile).
Cuenta con formación en arte terapia jungiana (Instituto de Eleusis) y en expresión y dibujo a través del enfoque del Juego de Pintar y la semiología de la expresión (Instituto Arno Stern, París).
Actualmente en Formación en Psicoterapia Junguiana (Instituto Eleusis).
Miembro y Directora de la Sede Chile del Instituto Eleusis.
Con más de 30 años de experiencia en el acompañamiento terapéutico de niños, jóvenes y adultos, ha trabajado tanto en contextos individuales como grupales.
En los últimos años, ha colaborado en investigaciones clínicas sobre el uso de medicinas psicodélicas en el tratamiento de la depresión y el estrés postraumático, integrando su mirada analítica y experiencial en estos procesos terapéuticos innovadores.


Ernesto del Valle (Cuba / Estados Unidos)
Licenciado en Filosofía por la Universidad de La Habana.
Master of Arts en Psicología Transpersonal por Sofia University; actualmente cursa el doctorado en la misma institución.
Graduado de la formación en Psicoterapia Junguiana del Instituto Eleusis.
Más de diez años de experiencia docente en universidades cubanas: Ciencias Médicas de La Habana, CUJAE y Universidad de La Habana.
Co-director de Eleusis Cuba.
Co-creador y co-director del Proyecto Daimøn en Cuba, centrado en la propuesta y ejecución de talleres sobre imaginación simbólica, sueños, mitos y artes expresivas como vía de transformación personal y comunitaria.


Mercé Domínguez (España)
Licenciada en Filosofía de la Universidad de Barcelona. Licenciado en Psicología de la Universidad de Barcelona. Máster Internacional en Conflictología en la UOC, Psicoterapeuta FEAP. Psicoterapeuta y Analista junguiana de la International Association for Analytical Psychology (IAAP).
Fue presidenta de la Sociedad Española de Psicología Analítica (SEPA) y formó parte de la Comisión de Formación en esta institución. Fue profesora del Máster de Psicología Analítica en la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Escritora de cuentos infantiles, relatos, poesía y artículos sobre psicología, filosofía, antropología. Este documento corresponde a una Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de la RED Española de Filosofía, en el año 2017 en Zaragoza.
Docente de la Formación Internacional en Psicoterapia Junguiana del Instituto Eleusis


Enrique Galán (España)
Psicólogo y Psicoanalista.
Miembro de EFPA (European Federation of Psychologists’ Associations)
Miembro fundador de la Sociedad Española de Psicología Analítica (1987), Asociación Transpersonal Española (1991) y Fundación Carl Gustav Jung de España (1993).
Responsable de la edición de los volúmenes 1, 4, 8, 10, 14, 15 y 16 de la Obra completa de Carl Gustav Jung (Trotta Ed., 1999 ss) y de W. McGuire y R.F.C. Hull, Encuentros con Jung (Trotta Ed. 2000). Editor de Linda Fierz-David, La Villa de los Misterios de Pompeya (Atalanta Ed., 2007). Colabora regularmente en el blog de la Fundación C.G. Jung de España. Ha intervenido como Co-Autor en varios libros


David Galeano (Colombia)
Psicólogo Clínico.
Psicoterapeuta Junguiano.
Arte-terapeuta Junguiano.
Especialista en Caja de Arena.
Profesor de Psicología Profunda, Fundador y Director del Centro Psique (Colombia).
Co-Director, Director Institucional, Miembro, Docente y Director en Colombia del Instituto Eleusis – Psicología Analítica Junguiana.
Director de Arte-Terapia Junguiana del Instituto Eleusis.


Malka González (España)
Psicóloga Clínica. Psicoterapeuta de orientación Junguiana.
Analista, Didacta y Miembro del Instituto C. G. Jung de Barcelona.
Analista y Miembro de la IAAP (desde 1989)
Psicoterapeuta miembro de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP). Investigadora en temas de la mujer y perspectiva de género desde los años 80 también desde el ángulo religioso.
Co-Directora del proyecto UMBRAL (Atención clínica de personas sin recursos y elaboración de programas de intervención comunitaria).
Promotora de encuentros y colaboración entre Miembros de diferentes a salto de mata psicológicas. Investiga: «Los Mitos de lo Femenino». Profesora de Mitos, y Arquetipos, en el Máster de Psicología Analítica, ICGJ. Realiza Seminarios sobre La Biblia y el Midrash hebreo en Barcelona. Ha sido co-autora de “HILANDO FINO. Mujeres, un viaje en común”, Esta obra colectiva, es un libro calidoscópico que integra en un tronco común la salud y las mujeres, desde múltiples ámbitos de la realidad social y cultural.


Laura González (México)
Psicóloga Clínica
Psicoterapeuta de orientación junguiana (Instituto Eleusis)
Terapeuta Gestalt
Formación en Arte-TerapiaFormación en Psicoterapia Femenina con Orientación Junguiana (SOPHIA – Psicología Femenina)
Maestría en Educación
Diplomada en Competencias Docentes: Dibujo Artístico, Pintura y Creatividad, Terapia de Pareja y Suicidiología
Certificada como Psicoterapeuta Brainspotting y entrenadora de padres en Disciplina Positiva Psicoterapeuta de Adultos, Niños, Adolescentes, Parejas y Familias Orientadora Vocacional
Miembro y Docente del Instituto Eleusis – Sede México
Docente de SOPHIA – Psicología Femenina
Fundadora y Directora de ALCE, Aprendizaje y Bienestar en Tijuana B.C.


Iván Hernández (México)
Psicoanalista.
Lic. en Psicología por la Universidad Veracruzana, México.
Lic. en Filosofía por el Instituto de Estudios Superiores Guízar y Valencia, México.
Maestría en Psicoanálisis por la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica por Centro Eleia, México.
Maestría en Filosofía por la Universidad Pontificia de México.
Formación en Psicoterapia Junguiana en el Instituto Eleusis.
Formado en psicoanálisis en diversos espacios psicoanalíticos, como: El Instituto Clínico de Buenos Aires, de la Escuela de la Orientación Lacaniana; la Escuela Freudiana de Buenos Aires, y, principalmente, en Apertura, Sociedad Psicoanalítica de Buenos Aires, posteriormente llamada como APOLa Internacional.


José Horakyo (Venezuela)
Médico cirujano egresado de la universidad de Carabobo.
Especialista en psiquiatria de la universidad central de Venezuela.
Maestría en literatura Venezolana en FACE universidad de Carabobo.
Doctorando del doctorado de ciencias sociales mención cultura de la UC.
Psicoterapeuta de Orientación Junguiana.
Profesor ordinario agregado de la escuela de salud pública de la facultad de ciencias de la salud de la UC, profesor de psicofarmacologia y psicoterapia en el posgrado de psiquiatria del hospital psiquiatrico de barbula.
Jefe de la unidad de salud mental del hospital general nacional ángel Larralde IVSS.
Psiquiatra en consulta privada, clínica la viña Valencia.
Ensayista, poeta y masón. Co-Director del Instituto Eleusis.
Director de la Sede Venezuela. Director Psiquiátrico.


Oscar Laos (Perú)
Filósofo.
Formación en Psicoterapia Junguiana (Instituto Eleusis)
Formación en Psicología Transpersonal y Respiración Holotrópica (Grof Legacy Training)
Formación en Análisis Bioenergético (The Florida Society for Bioenergetic Analysis)
Terapeuta Sistémico con orientación Gestáltica.
Especialista en Hipnosis e Hipnosis Ericksoniana.Constelador Familiar.
Especialista en Constelaciones chamánicas y Rituales Sistémicos con Daan van Kampenhout
Desde hace años participa de espacios de Medicina Tradicional Amazónica.


Milker Olaya (Perú)
Psicólogo Clínica (Universidad Científica del Sur – UCSUR)
Ingeniero Industrial (Universidad Nacional del Callao)
Psicoterapeuta de orientación junguiana (Instituto Eleusis)
Post-Grado en Psicología Analítica Junguiana Formación en Psicoterapia Humanista Existencial: Análisis Existencial y Logoterapia (APAEL).
Formación en Terapia de Parejas con mención en crisis de Infidelidad (Instituto AGAPE)
Miembro y Docente y Director del Instituto Eleusis – Sede Perú.
Más de 10 años de experiencia en RRHH corporativo y 06 años de experiencia en formación y facilitación de equipos Coach ejecutivo de la Internacional Association of Coaching Institutes (ICI).
Jefe del área de investigación en Javier Echevarria Consultores.
Orientador vocacional en el centro terapéutico CASA POLILA.


Gloria Martínez (México)
Profesora de Humanidades en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Zacatenco, Ciudad de México, e investigadora del Instituto Politécnico Nacional, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNII). Es licenciada en Mercadotecnia por el ITESM (CCM) y en Psicología por la UNAM.
Cuenta con una maestría en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (mención honorífica), así como maestrías en Logoanálisis Corporal y Convergencia Reichiana, y en Astrogenealogía. Doctora en Ingeniería de Sistemas por el IPN y posdoctorante en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM. Realizó una estancia académica en la Universidad de Hull, Inglaterra, en el área de complejidad, y ha cursado diversos diplomados en educación, formación docente y tutoría. Actualmente estudia Psicología Analítica en el Instituto Eleusis. Su línea de investigación abarca complejidad social, humanidades, ética, talentos, misión de vida, sustentabilidad, género, educación, psicología e inteligencia artificial.
Es coautora en más de 20 publicaciones científicas (libros y artículos) y ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales (Dubái, Estambul, Japón). Autora de 11 libros esotéricos. Fundadora de la Academia Alquimist, escuela virtual de Magia y Alquimia, y locutora del programa de radio “Soy Bruja ¡Y qué!”. Su impacto y presencia en redes sociales la convierten en una de las voces más influyentes en la espiritualidad y el ocultismo actuales y autora número 1 en esoterismo de había hispana en la actualidad.


Sonia Matías (México)
Licenciada en Psicología, por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Maestra en Análisis y Terapia Existencial.
Consultora Filosófica avalada por el Colegio Mexicano de Consultores Filosóficos.
Cuenta con diversos estudios en relación a las prácticas filosóficas.
Cuenta con estudios en tanatología.
Formación en Psicoterapia de Orientación Junguiana (Instituto Eleusis).
Es psicoterapeuta privada, especialista en habilidades emocionales, autoconocimiento y comprensión de la ideación suicida.
Es docente de filosofía, fenomenología y hermenéutica para terapeutas en el Centro para el Desarrollo de Habilidades Terapéuticas y de Autoconocimiento (HABITA).
Facilita distintos grupos de estudio y talleres enfocados en el autoconocimiento. Dirige cafés y caminatas filosóficas. Es autora de “Comprensión del suicidio a través del análisis existencial del Dasein” y “La pregunta por la validez de la propia vida como vía de iluminación del amor fati: filosofías sobre la tensión vivir-morir”.
Es coautora del libro “La consultoría filosófica en México: principios y reflexiones sobre la práctica”.
Lleva la Co-dirección de filosofía práctica y forma parte del equipo directivo de la sede México de Eleusis.


Fanny Poblete (México)
Licenciada en Psicología.
Licenciada en Filosofía. Maestra en Psicología.
Doctora en Ciencias Sociales.
T.S.U. en Procesos Políticos y Electorales.
Psicoterapeuta Privada, especialista en el tratamiento de la Depresión e Intento suicida.
Formación en Psicoterapia de Orientación Junguiana (Instituto Eleusis).
Docente en la Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Conferencista. Acompañante de grupos de Desarrollo Psicológico y Espiritual.
Investigadora en psicología política y de la religión desde la base teórica de la psicología analítica.
Miembro, Co-Directora, Docente y Directora en México del Instituto Eleusis.
Directora, Miembro y Docente de SOPHIA – Psicología Femenina.


Yosnier Rojas (Cuba)
Licenciado en Filosofía.
Actualmente cursa la 2d carrera de Psicología.
Maestrante en Ciencias Sociales en la Universidad de la Habana.
Estudiante de la III Formación en Psicoterapia Junguiana del Instituto Eleusis (2023-2025).
Profesor Asistente e Investigador de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana.
Ha impartido las asignaturas de Gnoseología, Filosofía Clásica Alemana, Hermenéutica Simbólica, Historia de la Filosofía (Antigua, Moderna y Contemporánea) y Filosofía Transpersonal.
Asistente y Tallerista en la enseñanza de Filosofía para niños.
Entre las líneas de investigación de su interés se encuentran: Fenomenología y Hermenéutica de la Imaginación Simbólica, Filosofía Transpersonal, Antropología Simbólica, Jung y los Círculo Eranos: Psicología Cultural y Antropología Hermenéutica, Filosofía y Psicología Analítica.
Miembro y Docente del Instituto Eleusis.
Director de la Sede Eleusis-Cuba.


Psicóloga y Diseñadora.
Psicoterapeuta con formación clínica enfocada en Terapias de Tercera Generación. Con estudios de psicoanálisis Freudiano y Lacaniano.
Formación en filosofía analítica, deconstrucción y estudios en filosofía oriental.
Estudiante de Maestría en Bioética.
Estudiante de la Formación en Psicoterapia Junguiana.
Psicoterapeuta holística enfocada en la consciencia plena y el desarrollo de la compasión a través de la noción de muerte.
Diseñadora social, de proyectos de impacto psicológico y comunicación crítica, decolonial y existencial.


Valissa Rozensweig (Colombia)
Soledad Vásquez (Venezuela)
Escritora, artista y terapeuta.
Posee un Magíster en Gestión para la Creación Intelectual
Licenciada en Diseño Integral, con estudios en crónica y culturas afrovenezolanas.
Formación en Psicoterapia Junguiana (Instituto Eleusis).
Formación en Arte-Terapia Junguiana (Instituto Eleusis).
Formación e Psicoterapia Femenina de Orientación Junguiana (Sophia - Psicología Femenina)
Es astróloga con un enfoque humanista y arquetipal, ha dedicado gran parte de su carrera a la recopilación, estudio y difusión de las expresiones de la oralidad y mitología venezolana y latinoamericana, explorando su simbolismo a través de la literatura, el psicoanálisis y la docencia. Como escritora, ha cultivado diversas formas literarias, incluyendo poesía, cuento, crónica, traducción y ensayo.
Es miembro del Instituto Eleusis, donde ocupa el cargo de Coordinadora de Eleusis – Sede Venezuela.
Co-Directora Eleusis – Mitología y Lenguajes Simbólicos.
Co-Directora de la Escuela Abierta de Psicología Carl Gustav Jung.


Realizó estudios de Medicina Humana (Universidad Científica del Sur).
Psicoterapeuta Junguiano. Con formación en Psicología Analítica Junguiana: Fase Teórica y Clínica. Organizador de la I Formación Junguiana IAAP en Perú.
Terapeuta Gestalt (Centro Gestáltico de Perú)
Terapeuta Gestalt Relacional (Pacific Gestalt Institute).
Psicoterapeuta Humanista Existencial: Analista Existencial y Logoterapeuta. Organizador de la I Formación en Análisis Existencial y Logoterapia de Viktor Frankl en Perú. Co-Fundador y Co-Director de APAEL Logoterapia Perú.
Psicoterapeuta Centrado en la Persona & Counselor. Organizador de la I Formación en Perú en el Enfoque centrado en la Persona de Carl Rogers.
Formación en Focusing & Psicoterapia Experiencial. Organizador de la I Formación en Psicoterapia Experiencial & Focusing de Eugene Gendlin en el Perú.
Especialista en Arte-Terapia.
Formación en Terapia Sistémica Familiar y de Parejas: Modelo Estratégico Breve (Centro Privado de Psicoterapia de Mendoza).
Ericksonian Brief Therapy. Fundamental & Advanced Training por Jeffrey Zeig.
Terapeuta de Parejas formado en el Modelo Sistémico Estratégico Breve, Método Gottman y Enfoque Focalizado en Emociones (EFT).
Formación en Constelaciones Familiares.
Formación en Psicoterapia Zen: Basada en el Budismo.
Fundador. Co-Director del Instituto Eleusis.


Roberto Vecco (Perú)


Mónica Yepez (Colombia/España)
Licenciada en Medicina, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
Master Psicología Analítica, Universidad de Barcelona.
Psicoterapeuta Junguiana.
Analista Didacta del institut C. G. Jung de Barcelona Analista Junguiana
Miembro de International Association for Analytical Psychology (IAAP)
Consulta Privada Palma de Mallorca.
Talleres Pre y Post-Congreso
Como parte del Evento organizaremos Talleres Vivenciales los días previos y posteriores al evento.
Estos Talleres serán abiertos al público y tendrán un costo adicional.






- Se publicará más adelante la lista de Talleres -

Perú: Destino Gastronómico de Latinoamérica
Disfruta de la exquisita comida peruana













Viaje Post-Evento
Se parte del Viaje a Cuzo y Machu Picchu posterior al Evento
Al finalizar el Encuentro organizaremos un viaje a la ciudad de Cuzco, Machu Picchu y Valle Sagrado de los Inkas. El Viaje está pensado realizarse durante 5 días, saliendo de la ciudad de Lima. Esta actividad no está incluida en el pago del evento y posee cupos limitados.
No te pierdas esta oportunidad única de compartir junto a expositores y participantes del Evento un viaje inolvidable.






Se parte de un viaje inolvidable









Así vivimos CDMX 2025
No te pierdas el II Encuentro en LIMA 2026
Imágenes del I Encuentro CDMX 2025




































































¿No pudiste asistir al I Encuentro en CDXM?
Ahora podrás ver las 21 conferencias del Evento en Modo Totalmente Virtual


Ya puedes adquirir las Memorias del I Encuentro CDMX
¿Cómo se transforma la psique cuando se acerca a sus umbrales? ¿Cómo se relaciona con los procesos de muerte? ¿La muerte es el fin? Este volumen nos muestra la muerte como símbolo y proceso: una fase del camino de individuación donde la sombra, la culpa, la pérdida y el misterio se convierten en materia viva para la conciencia. Desde el rigor de la psicología analítica y el diálogo con los mitos, aquí la muerte revela su doble rostro: fuerza que disuelve y matriz que engendra.
Los capítulos recorren puentes entre lo personal y lo colectivo: la luz y la sombra de la muerte en perspectivas cabalísticas; la Catrina y el Día de Muertos como pedagogías simbólicas de la finitud; los alebrijes como imágenes interiores que acompañan tránsito y renacimiento; la Gran Madre en sus figuras latinoamericanas; los arquetipos que emergen cuando el yo se rinde a lo inconmensurable. Jung, leído desde nuestros contextos, ilumina el rito, el duelo y la esperanza.
Este libro reúne, revisa y amplía el trabajo expuesto en el Encuentro Internacional de Psicología Analítica, dando lugar a una obra coral donde dialogan la teoría y experiencia con lo clínico y la sensibilidad cultural.
Con textos de Mercè Domínguez, Ricardo Carretero Gramage, Gloria Judith Martínez Bejarano, Malka González Bayo, Laura Karina González Luévanos, María Fernanda Bolli, Soledad Vásquez Armelia, Karina Alejandra Aguado García, Fanny Lilian Poblete, Roberto Vecco y David Galeano.


PSICOLOGÍA ANALÍTICA Y LA MUERTE: Caminos de individuación


