I ENCUENTRO DE PSICOLOGÍA ANALÍTICA JUNGUIANA DEL INSTITUTO ELEUSIS
CDMX 2025

Este evento fue realizado del 24 al 26 de Octubre de 2025 en Coyoacán, Ciudad de México.

“A partir de la segunda mitad de la vida sólo permanece vivo aquel que quiere morir con la vida. pues lo que sucede en la hora secreta de la mitad de la vida es la inversión de la parábola, el nacimiento de la muerte. la vida de esta segunda mitad no significa ascenso, despliegue, multiplicación ni exaltación de la vida, sino muerte, pues su objetivo es el final. No querer la altura que se ha alcanzado en la vida es lo mismo que no querer el final. ambas cosas significan lo mismo: no querer vivir. No querer vivir significa lo mismo que no querer morir. Nacer y Morir forman la misma curva”

CARL GUSTAV JUNG

Sede del Evento

COYOACÁN
Ciudad de México

Coyoacán es un barrio histórico de la Ciudad de México, conocido por su ambiente colonial, sus calles empedradas y sus jardines. Se encuentra en el sur de la ciudad y es un destino popular para turistas y lugareños por igual. Es un centro de la Cultura y el Arte de la Ciudad de México. El barrio ofrece una amplia variedad de restaurantes, cafeterías y mercados de comida, donde se puede disfrutar de la gastronomía local.

FORO CULTURAL ANA MARÍA HERNÁNDEZ

Av Pacífico 181, La Concepción, Coyoacán, 04020
Ciudad de México, CDMX, México

El evento se realizó en el Auditorio del

Sobre el Evento

Este evento constituyó el I Encuentro Internacional de Psicología Analítica Junguiana, en modalidad presencial realizado por el INSTITUTO ELEUSIS. Estuvo conformado por un espacio de Apertura, Conferencias magistrales, seis talleres vivenciales y un espacio de cierre.

El contenido de las ponencias se centró en abordar la Experiencia de la Muerte y el Duelo, así como al Simbolismo de la Muerte. Fue realizado en el marco de la celebración por el "Día de los Muertos" en la Ciudad de México.

Sobre nosotros

El INSTITUTO ELEUSIS es una organización académica y psicoterapéutica fundada en Lima, Perú en el año 2015. Actualmente posee sedes, miembros y alumnos en Argentina, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, México, Perú y Venezuela.

Nuestro fin es promover la Psicología Profunda con especial énfasis en la Psicología Analítica del Dr. Carl Gustav Jung, desde una propuesta seria a nivel académico y clínico.

Nuestra Misión: "Fortalecer, Renovar y Difundir la Psicología Analítica de Carl Gustav Jung en países de habla hispana"

¿Quién fue C. G. Jung?

El Dr. Carl Gustav Jung (1875 - 1961) fue un reconocido médico psiquiatra, psicoanalista, psicoterapeuta, escritor e intelectual suizo, conocido por ser creador de la Psicología Analítica o Psicología Compleja (Tercera Escuela Psicoanalítica, tras el Psicoanálisis de Sigmund Freud y Psicología Individual de Alfred Adler). Realizó importantes investigaciones experimentales y fue pionero en la investigación y tratamiento de la Psicosis, junto al reconocido Dr. Eugen Breuler. Entre 1907 a 1912 será el principal socio y colaborador del Dr. Freud, de quién se separaría en el año 1913 para desarrollar su propia propuesta.

La Psicología Analítica

Es un enfoque basado en los aportes del Dr. Carl Gustav Jung. Propone poner en el centro la investigación del Alma Humana (Psique), cuyo estudio abarca no sólo las ciencias naturales - biológicas, sino también sus diversas expresiones culturales (filosofía, antropología, sociología, mitología, religiones, etc.). En sus palabras predomina actualmente una “Psicología sin Alma”, es decir, que carece de una total comprensión de la Psique y tiende a basarse en explicaciones de carácter biologicista y materialista. Para Jung la Psique abarca tres estratos: La Consciencia, el Inconsciente Personal y el Inconsciente Colectivo, siendo esta última instancia el área de investigación trans-personal propia ampliada por su escuela.

Programa del I Encuentro CDMX

DIA 01. VIERNES 24 DE OCTUBRE 2025

09:00 a 09:40. FANNY POBLETE (México). Bienvenida de la Directora Sede México y Equipo México. Presentación de Asistentes e inauguración

09:00 a 09:40. FANNY POBLETE (México). Conferencia 01: Día de los Muertos: Patrimonio Simbólico de la Humanidad.

10:20 a 11:00. RAÚL AGUILAR (México). Conferencia 02: La Muerteada en México: Exposición Fotográfica en torno al día de los muertos.

11:00 a 11:30. Coffee Break

11:30 a 12:10. ENRIQUE GALÁN (España). Conferencia 03: El lugar de la muerte en la Psicología de C. G. Jung.

12:10 a 12:50. MERCÉ DOMÍNGUEZ (España). Conferencia 04. Muerte, Individuación y Trascendencia. 

12:50 a 13:30. ROBERTO VECCO (Perú). Conferencia 05. Sileno y la Angustia Existencial hacia la muerte: Reflexiones sobre la muerte y la impermanencia.

13:30 a 15:30. Receso Almuerzo

15:30 a 16:10. FERNANDA BOLLI (Argentina). Conferencia 06. La Catrina como símbolo del Ciclo Vida-Muerte.

16:10 a 16:50. IVÁN HERNÁNDEZ (México). Conferencia 07. La pulsión de muerte en Freud, Jung y Lacan: Encuentros y desencuentros.

16:50 a 17:30. DAVID GALEANO (Colombia). Conferencia 08. El simbolismo de la catábasis (Viaje al inframundo) en el Proceso de Individuación.

17:30. Cierre de Conferencias Día 01

18:30 a 21:00. TALLERES PARALELO           

Taller 01. FERNANDA BOLLI (Argentina). Elaboración de Catrinas con Arte-Terapia Junguiana             

Taller 02. DAVID GALEANO (Colombia). Muerte y Angustia como motor para la Transformación

Taller 03. LUKAS BAUER (Suiza). Decodificando el Lenguaje de los Sueños. 

DIA 02. SÁBADO 25 DE OCTUBRE 2025

09:00 a 09:40. FANNY POBLETE (México). Mesa de Reflexiones y preguntas día 01

09:00 a 09:40. RICARDO CARRETERO (España). Conferencia 09: Consciencia de la muerte y símbolo: Los caminos de la Libertad.

10:20 a 11:00. LAURA GONZÁLEZ (México). Conferencia 10: El significado de los Alebrijes: Guías de los muertos y protectores de los vivos.

11:00 a 11:30. Coffee Break

11:30 a 12:10. SONIA MATÍAS (México). Conferencia 11: Consciencia Trágica y bienestar ante las pérdidas.

12:10 a 12:50. VALISSA ROZENSWEIG (Colombia). Conferencia 12. La muerte en la vida: abordajes terapéuticos de la impermanencia y el vínculo con los muertos.

12:50 a 13:30. LUKAS BAUER (Suiza). Conferencia 13. ¡Hasta la muerte, compañero! ¿Cómo acompañar con el Alma el proceso de Morir?.

13:30 a 15:30. Receso Almuerzo

15:30 a 16:10. MARYCARMEN LANDAVERDE (México). Conferencia 14. Un mundo más que humano: Reflexiones ante las pérdidas y duelos interespecies.

16:10 a 16:50. ALONDRA CABALLERO (México). Conferencia 15. La pulsión de muerte en Freud, Jung y Lacan: Encuentros y desencuentros.

16:50 a 17:30. ALBERTO ARIAS (Argentina). Conferencia 16. Potencialidades propias para enfrentar el duelo.

17:30. Cierre de Conferencias Día 02

18:30 a 21:00. TALLERES PARALELO         

Taller 04. LAURA GONZÁLEZ (México). Elaboración de Alebrijes con Arte-Terapia Junguiana.

Taller 05. SONIA MATÍAS (México). Del derrumbe a la posibilidad: la muerte del héroe como umbral de transformación.

Taller 06. LUKAS BAUER (Suiza). Decodificando el Lenguaje de los Sueños. 

DIA 03. DOMINGO 26 DE OCTUBRE 2025

09:00 a 09:40. FANNY POBLETE (México). Mesa de Reflexiones y preguntas día 02

09:00 a 09:40. MALKA GONZÁLEZ (España). Conferencia 17: De la sombra y de la luz de la Muerte.

10:20 a 11:00. MÓNICA YÉPEZ (Colombia/España). Conferencia 18: Muerte, Sexualidad y Erotismo.

11:00 a 11:30. Coffee Break

11:30 a 12:10. GLORÍA MARTÍNEZ (México). Conferencia 19: El Alma y el más allá: Puentes entre la Psicología Analítica y los mitos de la muerte. 

12:10 a 12:50. KARINA AGUADO (México). Conferencia 20. Símbolos de la Muerte y el Renacimiento en el Proceso de Individuación

12:50 a 13:30. PAULA CASADO (Chile). Conferencia 21. Espacios terapéuticos transformadores para la vida y la muerte.

13:30 a 15:30. Receso Almuerzo

15:30 a 16:10. Mesa de Cierre

16:10 a 16:50. Reflexiones Finales

16:50 a 17:30. Tertulia con Mariachis

17:30. Cierre del Evento

Ponentes del I Encuentro CDMX

Karina Aguado (México)

  • Licenciada en Filosofía y maestra en Filosofía de la Religión por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

  • Formación en Psicoterapia Junguiana (Instituto Eleusis)

  • Formación en Psicología Femenina con Orientación Junguiana (SOPHIA – Psicología Femenina).

  • Miembro y Docente de la Sede México del Instituto Eleusis.

  • Es una estudiosa de la Mitología, Simbología y Lenguajes Simbólicos. Como investigadora, se especializa en el estudio del arquetipo de Sophia como Alma del Mundo y la noción de melancolía en la filosofía antigua y renacentista.

  • Es la creadora del espacio «Labor Sophiae», donde realiza lecturas de tarot y cartas astrales desde hace más de seis años a partir de un enfoque terapéutico junguiano.

  • Actualmente ejerce como docente a nivel superior en el área de comunicación en la Universidad Rosario Castellanos. Colabora como participante en la estación de radio “Reactor 105”, donde presenta una cápsula informativa y de entretenimiento sobre el Tarot.

  • Es además una apasionada practicante de danza estilo Tribal Fusión.

Raúl Aguilar (México)

  • Fotógrafo profesional. Realizó estudios en Centro de la Imagen (México) y asistió a diversos cursos de capacitación como: Workshop Not Just Love o Taller de Street Photo con charles harbutt, Taller de Captura de Cámara y Revelado Raw ELE, Curaduría y Experiencia Estética, Fotografía en Blanco y Negro con el Maestro Lázaro Blanco, de quien fue su discípulo, por mas de 8 años. Ha realizado 16 exposiciones colectivas e individuales en Cuba, Perú, México, Estados Unidos, España, Brasil, Italia y Francia. Además de impartir algunas conferencias, ha hecho publicaciones en revistas reconocidas. Ganador de diversos premios y reconocimientos. Actualmente se desempeña como miembro de la Asociación Nacional de Periodistas Independientes de Jalisco y miembro activo de la ONU donde labora como fotógrafo y delegado nacional de los Derechos Humanos Culturales desde el año 2000. Desde hace 15 años ha impartido talleres de fotografía diversos países.

Alberto Arias (Argentina)

  • Counselor especialista en pérdidas en variantes de duelos. Formado en estudios en E.M.D.R. Idóneo en Trabajos en grupos terapéuticos de duelo desde hace 15 años. Talleres y Disertaciones sobre duelo en congresos y encuentros de profesionales. Experiencia en dinámicas grupales. Docente en acompañamiento en traumas provocados por pérdidas por fallecimiento. Especialista en duelo de varones. Actividades grupales referidas a las emociones y la pintura en la historia. Abogado, Doctor en Derecho del trabajo, Mediador del Poder Judicial docente en resolución de conflictos inter e intrapersonales. Formador de Formadores en dinámicas de resolución de conflictos y convivencia en espacios de trabajo con trabajos expuestos en Colombia, España, EEUU, e Israel

Lukas Bauer (Suiza)

  • Enfermero con muchos años de experiencia en el campo somático y psiquiátrico; Analista de Psicología profunda de Carl Gustav Jung; Analista docente y jefe de formación de estudios de Psicología profunda en Suiza, España y Alemania durante muchos años; Conferencista Internacional; Especialización en trabajo con símbolos y sueños; Director del Instituto Anthropos S.L.

Fernanda Bolli (Argentina)

  • Psicóloga Clínica, Psicoterapeuta de orientación junguiana. Analista Junguiana de la International Association for Analytical Psychology (IAAP) en fase final para ser reconocida como Analista Junguiana. Terapeuta Expresiva – Artística. Artista Plástica. Coordinadora Grupal. Formación en Psicología Analítica Junguiana. Estudios de Creatividad y Medios Expresivos (UBA). Especialistas en temas de Pareja. Miembro, Docente y Directora en Argentina del Equipo docente del Instituto Eleusis.

Alondra Caballero (México)

  • Maestra en Educación con orientación a Tutorías por la Universidad del Valle de México. Licenciada en Educación Básica. Licenciada en Psicología. Terapeuta Sistémica. Especializada en Tanatología, Suicidiología y Adicciones. Desarrolló la Lectoescritura Terapéutica como herramienta para el Abordaje del Duelo. Su trayectoria profesional incluye la colaboración con La Fundación Canica, dónde apoyó iniciativas relacionadas al bienestar emocional de niños con cáncer. Participante de la Feria Internacional del libro y ExpoAutor.

Ricardo Carretero (España)

  • Médico psiquiatra. Psicoanalista junguiano y psicoterapeuta formado en Italia con el destacado analista Mario Trevi. Analista didacta con más de 30 años de experiencia. Miembro de la International Association for Analytical Psychology (IAAP).

  • Autor de los libros: “Psicoterapia Junguiana y Posjunguiana. Perspectivas de la psicoterapia dialógica”, “Símbolo, creatividad y metáfora” y “Diálogo soñado con María Zambrano”, editor y dirección de la colección “Traducciones Junguianas”.
    Traductor de “Metáforas del Símbolo” de Mario Trevi, “La pérdida” de Barbara Massimilla (compiladora) y de “Pauli y Jung, un debate sobre la materia y la psique” de Silvano, Tagliabambe y Malinconico.

Paula Casado (Chile)

  • Psicóloga Clínica (Universidad Gabriela Mistral, Chile) y Magíster en Psicología Clínica Analítica Jungiana (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile).

  • Cuenta con formación en arte terapia jungiana (Instituto de Eleusis) y en expresión y dibujo a través del enfoque del Juego de Pintar y la semiología de la expresión (Instituto Arno Stern, París).

  • Actualmente en Formación en Psicoterapia Junguiana (Instituto Eleusis).

  • Miembro y Directora de la Sede Chile del Instituto Eleusis.

  • Con más de 30 años de experiencia en el acompañamiento terapéutico de niños, jóvenes y adultos, ha trabajado tanto en contextos individuales como grupales.

  • En los últimos años, ha colaborado en investigaciones clínicas sobre el uso de medicinas psicodélicas en el tratamiento de la depresión y el estrés postraumático, integrando su mirada analítica y experiencial en estos procesos terapéuticos innovadores.


Mercé Domínguez (España)

  • Licenciada en Filosofía de la Universidad de Barcelona. Licenciado en Psicología de la Universidad de Barcelona. Máster Internacional en Conflictología en la UOC, Psicoterapeuta FEAP. Psicoterapeuta y Analista junguiana de la International Association for Analytical Psychology (IAAP).

  • Fue presidenta de la Sociedad Española de Psicología Analítica (SEPA) y formó parte de la Comisión de Formación en esta institución. Fue profesora del Máster de Psicología Analítica en la Universidad Ramón Llull de Barcelona. Escritora de cuentos infantiles, relatos, poesía y artículos sobre psicología, filosofía, antropología. Este documento corresponde a una Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de la RED Española de Filosofía, en el año 2017 en Zaragoza.

  • Docente de la Formación Internacional en Psicoterapia Junguiana del Instituto Eleusis

Enrique Galán (España)

  • Psicólogo y Psicoanalista.

  • Miembro de EFPA (European Federation of Psychologists’ Associations)

  • Miembro fundador de la Sociedad Española de Psicología Analítica (1987), Asociación Transpersonal Española (1991) y Fundación Carl Gustav Jung de España (1993).

  • Responsable de la edición de los volúmenes 1, 4, 8, 10, 14, 15 y 16 de la Obra completa de Carl Gustav Jung (Trotta Ed., 1999 ss) y de W. McGuire y R.F.C. Hull, Encuentros con Jung (Trotta Ed. 2000). Editor de Linda Fierz-David, La Villa de los Misterios de Pompeya (Atalanta Ed., 2007). Colabora regularmente en el blog de la Fundación C.G. Jung de España. Ha intervenido como Co-Autor en varios libros

David Galeano (Colombia)

  • Psicólogo Clínico.

  • Psicoterapeuta Junguiano.

  • Arte-terapeuta Junguiano.

  • Especialista en Caja de Arena.

  • Profesor de Psicología Profunda, Fundador y Director del Centro Psique (Colombia).

  • Co-Director, Director Institucional, Miembro, Docente y Director en Colombia del Instituto Eleusis – Psicología Analítica Junguiana.

  • Director de Arte-Terapia Junguiana del Instituto Eleusis.

Malka González (España)

  • Psicóloga Clínica. Psicoterapeuta de orientación Junguiana.

  • Analista, Didacta y Miembro del Instituto C. G. Jung de Barcelona.

  • Analista y Miembro de la IAAP (desde 1989)

  • Psicoterapeuta miembro de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP). Investigadora en temas de la mujer y perspectiva de género desde los años 80 también desde el ángulo religioso.

  • Co-Directora del proyecto UMBRAL (Atención clínica de personas sin recursos y elaboración de programas de intervención comunitaria).

  • Promotora de encuentros y colaboración entre Miembros de diferentes a salto de mata psicológicas. Investiga: «Los Mitos de lo Femenino». Profesora de Mitos, y Arquetipos, en el Máster de Psicología Analítica, ICGJ. Realiza Seminarios sobre La Biblia y el Midrash hebreo en Barcelona. Ha sido co-autora de “HILANDO FINO. Mujeres, un viaje en común”, Esta obra colectiva, es un libro calidoscópico que integra en un tronco común la salud y las mujeres, desde múltiples ámbitos de la realidad social y cultural.

Laura González (México)

  • Psicóloga Clínica

  • Psicoterapeuta de orientación junguiana (Instituto Eleusis)

  • Terapeuta Gestalt
    Formación en Arte-Terapia

  • Formación en Psicoterapia Femenina con Orientación Junguiana (SOPHIA – Psicología Femenina)

  • Maestría en Educación

  • Diplomada en Competencias Docentes: Dibujo Artístico, Pintura y Creatividad, Terapia de Pareja y Suicidiología

  • Certificada como Psicoterapeuta Brainspotting y entrenadora de padres en Disciplina Positiva Psicoterapeuta de Adultos, Niños, Adolescentes, Parejas y Familias Orientadora Vocacional

  • Miembro y Docente del Instituto Eleusis – Sede México

  • Docente de SOPHIA – Psicología Femenina

  • Fundadora y Directora de ALCE, Aprendizaje y Bienestar en Tijuana B.C.

Iván Hernández (México)

  • Psicoanalista.

  • Lic. en Psicología por la Universidad Veracruzana, México.

  • Lic. en Filosofía por el Instituto de Estudios Superiores Guízar y Valencia, México.

  • Maestría en Psicoanálisis por la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

  • Maestría en Psicoterapia Psicoanalítica por Centro Eleia, México.

  • Maestría en Filosofía por la Universidad Pontificia de México.

  • Formación en Psicoterapia Junguiana en el Instituto Eleusis.

  • Formado en psicoanálisis en diversos espacios psicoanalíticos, como: El Instituto Clínico de Buenos Aires, de la Escuela de la Orientación Lacaniana; la Escuela Freudiana de Buenos Aires, y, principalmente, en Apertura, Sociedad Psicoanalítica de Buenos Aires, posteriormente llamada como APOLa Internacional.


Marycarmen Landaverde (México)

  • Psicóloga (Universidad Nacional Autónoma de México – FES Iztacala).

  • Maestra en Psicoterapia Gestalt (Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt)

  • Análisis Existencial-Fenomenológico (Círculo de Estudios en Terapia Existencial).

  • Cuenta con especialidades en Psicoterapia Gestalt con Adolescentes, Psicoterapia de Pareja, Sexualidad, Análisis Existencial Fenomenológico y Trabajo con Grupos Terapéuticos (I y II).

  • Se ha formado también en Tanatología y Tanatología Existencial (UNAM).



Gloria Martínez (México)

  • Profesora de Humanidades en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Zacatenco, Ciudad de México, e investigadora del Instituto Politécnico Nacional, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNII). Es licenciada en Mercadotecnia por el ITESM (CCM) y en Psicología por la UNAM.

  • Cuenta con una maestría en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (mención honorífica), así como maestrías en Logoanálisis Corporal y Convergencia Reichiana, y en Astrogenealogía. Doctora en Ingeniería de Sistemas por el IPN y posdoctorante en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM. Realizó una estancia académica en la Universidad de Hull, Inglaterra, en el área de complejidad, y ha cursado diversos diplomados en educación, formación docente y tutoría. Actualmente estudia Psicología Analítica en el Instituto Eleusis. Su línea de investigación abarca complejidad social, humanidades, ética, talentos, misión de vida, sustentabilidad, género, educación, psicología e inteligencia artificial.

  • Es coautora en más de 20 publicaciones científicas (libros y artículos) y ha sido ponente en congresos nacionales e internacionales (Dubái, Estambul, Japón). Autora de 11 libros esotéricos. Fundadora de la Academia Alquimist, escuela virtual de Magia y Alquimia, y locutora del programa de radio “Soy Bruja ¡Y qué!”. Su impacto y presencia en redes sociales la convierten en una de las voces más influyentes en la espiritualidad y el ocultismo actuales y autora número 1 en esoterismo de había hispana en la actualidad.

Sonia Matías (México)

  • Licenciada en Psicología, por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

  • Maestra en Análisis y Terapia Existencial.

  • Consultora Filosófica avalada por el Colegio Mexicano de Consultores Filosóficos.

  • Cuenta con diversos estudios en relación a las prácticas filosóficas.

  • Cuenta con estudios en tanatología.

  • Formación en Psicoterapia de Orientación Junguiana (Instituto Eleusis).

  • Es psicoterapeuta privada, especialista en habilidades emocionales, autoconocimiento y comprensión de la ideación suicida.

  • Es docente de filosofía, fenomenología y hermenéutica para terapeutas en el Centro para el Desarrollo de Habilidades Terapéuticas y de Autoconocimiento (HABITA).

  • Facilita distintos grupos de estudio y talleres enfocados en el autoconocimiento. Dirige cafés y caminatas filosóficas. Es autora de “Comprensión del suicidio a través del análisis existencial del Dasein” y “La pregunta por la validez de la propia vida como vía de iluminación del amor fati: filosofías sobre la tensión vivir-morir”.

  • Es coautora del libro “La consultoría filosófica en México: principios y reflexiones sobre la práctica”.

  • Lleva la Co-dirección de filosofía práctica y forma parte del equipo directivo de la sede México de Eleusis.

Fanny Poblete (México)

  • Licenciada en Psicología.

  • Licenciada en Filosofía. Maestra en Psicología.

  • Doctora en Ciencias Sociales.

  • T.S.U. en Procesos Políticos y Electorales.

  • Psicoterapeuta Privada, especialista en el tratamiento de la Depresión e Intento suicida.

  • Formación en Psicoterapia de Orientación Junguiana (Instituto Eleusis).

  • Docente en la Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México.

  • Conferencista. Acompañante de grupos de Desarrollo Psicológico y Espiritual.

  • Investigadora en psicología política y de la religión desde la base teórica de la psicología analítica.

  • Miembro, Co-Directora, Docente y Directora en México del Instituto Eleusis.

  • Directora, Miembro y Docente de SOPHIA – Psicología Femenina.

  • Psicóloga y Diseñadora.

  • Psicoterapeuta con formación clínica enfocada en Terapias de Tercera Generación. Con estudios de psicoanálisis Freudiano y Lacaniano.

  • Formación en filosofía analítica, deconstrucción y estudios en filosofía oriental.

  • Estudiante de Maestría en Bioética.

  • Estudiante de la Formación en Psicoterapia Junguiana.

  • Psicoterapeuta holística enfocada en la consciencia plena y el desarrollo de la compasión a través de la noción de muerte.

  • Diseñadora social, de proyectos de impacto psicológico y comunicación crítica, decolonial y existencial.



Valissa Rozensweig (Colombia)

  • Realizó estudios de Medicina Humana (Universidad Científica del Sur).

  • Psicoterapeuta Junguiano. Con formación en Psicología Analítica Junguiana: Fase Teórica y Clínica. Organizador de la I Formación Junguiana IAAP en Perú.

  • Terapeuta Gestalt (Centro Gestáltico de Perú)

  • Terapeuta Gestalt Relacional (Pacific Gestalt Institute). 

  • Psicoterapeuta Humanista Existencial: Analista Existencial y Logoterapeuta. Organizador de la  I Formación en Análisis Existencial y Logoterapia de Viktor Frankl en Perú. Co-Fundador y Co-Director de APAEL Logoterapia Perú.

  • Psicoterapeuta Centrado en la Persona & Counselor. Organizador de la I Formación en Perú en el Enfoque centrado en la Persona de Carl Rogers.

  • Formación en Focusing & Psicoterapia Experiencial. Organizador de la I Formación en Psicoterapia Experiencial & Focusing de Eugene Gendlin en el Perú. 

  • Especialista en Arte-Terapia.

  • Formación en Terapia Sistémica Familiar y de Parejas: Modelo Estratégico Breve (Centro Privado de Psicoterapia de Mendoza). 

  • Ericksonian Brief Therapy. Fundamental & Advanced Training por Jeffrey Zeig.

  • Terapeuta de Parejas formado en el Modelo Sistémico Estratégico Breve, Método Gottman y Enfoque Focalizado en Emociones (EFT).

  • Formación en Constelaciones Familiares.

  • Formación en Psicoterapia Zen: Basada en el Budismo.

  • Fundador. Co-Director del Instituto Eleusis.

Roberto Vecco (Perú)

Mónica Yepez (Colombia/España)

  • Licenciada en Medicina, Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.

  • Master Psicología Analítica, Universidad de Barcelona.

  • Psicoterapeuta Junguiana.

  • Analista Didacta del institut C. G. Jung de Barcelona Analista Junguiana

  • Miembro de International Association for Analytical Psychology (IAAP)

  • Consulta Privada Palma de Mallorca.


Imágenes del Evento

¿No pudiste asistir al I Encuentro en CDXM?

Ahora podrás ver las 21 conferencias del Evento en Modo Totalmente Virtual

Ya puedes adquirir las Memorias del I Encuentro CDMX

¿Cómo se transforma la psique cuando se acerca a sus umbrales? ¿Cómo se relaciona con los procesos de muerte? ¿La muerte es el fin? Este volumen nos muestra la muerte como símbolo y proceso: una fase del camino de individuación donde la sombra, la culpa, la pérdida y el misterio se convierten en materia viva para la conciencia. Desde el rigor de la psicología analítica y el diálogo con los mitos, aquí la muerte revela su doble rostro: fuerza que disuelve y matriz que engendra.

Los capítulos recorren puentes entre lo personal y lo colectivo: la luz y la sombra de la muerte en perspectivas cabalísticas; la Catrina y el Día de Muertos como pedagogías simbólicas de la finitud; los alebrijes como imágenes interiores que acompañan tránsito y renacimiento; la Gran Madre en sus figuras latinoamericanas; los arquetipos que emergen cuando el yo se rinde a lo inconmensurable. Jung, leído desde nuestros contextos, ilumina el rito, el duelo y la esperanza.

Este libro reúne, revisa y amplía el trabajo expuesto en el Encuentro Internacional de Psicología Analítica, dando lugar a una obra coral donde dialogan la teoría y experiencia con lo clínico y la sensibilidad cultural.

Con textos de Mercè Domínguez, Ricardo Carretero Gramage, Gloria Judith Martínez Bejarano, Malka González Bayo, Laura Karina González Luévanos, María Fernanda Bolli, Soledad Vásquez Armelia, Karina Alejandra Aguado García, Fanny Lilian Poblete, Roberto Vecco y David Galeano.

PSICOLOGÍA ANALÍTICA Y LA MUERTE: Caminos de individuación

"Ecos, Resonancias y Amplificaciones"

Del I Encuentro de Psicología Analítica Junguiana CDMX 2025

Estás Invitado a Participar de las Jornadas Virtuales Gratuitas

Sábados 22/11, 29/11 y 06/12 de 2025

El Instituto Eleusis - Sede México les invita a sus Jornadas Virtuales “Reflexiones, Ecos y Amplificaciones del I Encuentro Internacional de Psicología Analítica Junguiana” realizadas en la Ciudad de México entre los días 24 y 26 de Octubre de 2025. Reflexionaremos juntos sobre lo vivido en el Encuentro junto a los Ponentes y Docentes participantes del Instituto Eleusis en torno a la temática del Simbolismo y Experiencia de la Muerte, las Pérdidas y Duelos desde la Psicología Profunda de Carl Gustav Jung. También tendremos oportunidad de escuchar las ponencias de los ponentes que no pudieron asistir por cuestiones migratorias al evento. Este evento está dirigido a los asistentes del I Encuentro en CDMX 2026, a todos los alumnos y miembros del Instituto, así como a todo el público interesado.

DIA 01. SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE 2025
Hora de CDMX

09:00 a 12:00. FANNY POBLETE (México), KARINA AGUADO (México), ALBERTO ARIAS (Argentina), MERCÉ DOMÍNGUEZ (España) y MALKA GONZÁLEZ (España). Mesa 01 "Ecos, Resonancias y Amplificaciones del I Encuentro CDMX 2025"

12:00 a 14:00. Receso Almuerzo 

14:00 a 15:00. DAVID GALEANO (Colombia). Extensión Conferencia 08: El Simbolismo de la Catábasis (Viaje al inframundo) 

15:00 a 16:00. NATALIA BELLOSI (Argentina). Conferencia 22: El descenso (Catábasis) como camino de transformación ante el duelo.

16:00 a 17:00. JOSÉ HORAKYO (Venezuela). Conferencia 23. Los sueños y la muerte desde la Psicología Analítica. 

17:00. Cierre conferencias día 01

DIA 02. SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE 2025
Hora de CDMX

09:00 a 12:00. ROBERTO VECCO (Perú), LUKAS BAUER (Suiza), FERNANDA BOLLI (Argentina), RICARDO CARRETERO (España) y PAULA CASADO (Chile). Mesa 02 "Ecos, Resonancias y Amplificaciones del I Encuentro CDMX 2025"

12:00 a 14:00. Receso Almuerzo 

14:00 a 17:00. SONIA MATÍAS (México). Taller: Del derrumbe a la posibilidad: La Muerte del héroe como umbral de Transformación.

17:00. Cierre conferencias día 02

"Del derrumbe a la posibilidad: La muerte del héroe como umbral de transformación"

Taller Virtual
Sábado 29 de Noviembre 2025
14:00 a 17:00 Horas de CDMX

Dirige: SONIA MATÍAS (México)
Psicóloga Clínica. Psicoterapeuta
Existencial y Junguiana.
Docente Eleusis - México

Costo del Taller: USD$25 dólares
Los asistentes al I Encuentro CDMX no pagan

DIA 03. SÁBADO 06 DE DICIEMBRE 2025
Hora de CDMX

09:00 a 10:00. MILKER OLAYA (Perú). Conferencia 24. El abordaje terapéutico del duelo desde un enfoque junguiano-existencial.

10:00 a 11:00. YOSNIER ROJAS (Cuba). Conferencia 25. Filosofar es prepararse para la muerte: La filosofía práctica ante la finitud.

11:00 a 12:00. MILAGROS BAZÁN (Perú). Conferencia 26. El arte de morir: Sabidurías antiguas para el alma contemporánea. 

12:00 a 14:00. Receso Almuerzo 

14:00 a 15:00. SOLEDAD VÁSQUEZ (Venezuela). Conferencia 27: La Gran Madre y el ciclo vida-muerte.

15:00 a 16:00. JOSÉ MANUEL BEZANILLA (México). Conferencia 28: Caput Mortum: La Nigredo y el principio de la individuación en la Psicología de Carl Gustav Jung.

16:00 a 17:00. Cierre del Evento. Presentación del II Encuentro en LIMA 2026. 

17:00. Cierre conferencias día 01

Ponentes Virtuales (Post-Evento)

Milagros Bazán (Perú)

  • Psicóloga con especialidad Clínica por la UPC (universidad peruana de ciencias aplicadas).

  • Psicoterapeuta Junguiana (Instituto Eleusis)

  • Psicoterapeuta Femenina con orientación Junguiana (Instituto Eleusis)

  • Arte-terapeuta de enfoque junguiano (Instituto Eleusis)

  • Terapeuta Gestalt (Instituto peruano de psicoterapia Gestalt)

  • Diplomados en psicoterapia cognitivo conductual, Terapia Sistémica de parejas (corporación internacional de lideres latinoamericana), Psicología Educativa, del neurodesarrollo y autismo (CORPORACIÓN IBEROAMERICANA DEL CARIBE)

  • Miembro y Coordinadora de la Sede Perú del Instituto Eleusis.

Natalia Bellosi (Argentina)

  • Psicóloga social.

  • Psicodramatista.

  • Terapeuta transpersonal.

  • Instructora de Arteterapia.

  • Coach ontológico.

  • Arte-terapeuta Junguiana (Instituto Eleusis).

  • Formación en Psicoterapia Junguiana y Psicoterapia Femenina (Instituto Eleusis).

  • Especialidad en técnicas del Inconsciente (Instituto Eleusis).

  • Miembro Directivo y Coordinadora del INSTITUTO ELEUSIS. Socia, Co-Directora y Coordinadora General de SOPHIA – Psicología Femenina.

  • Desde hace 20 años trabaja en el campo de la formación, dictando clases y coordinando grupos de aprendizaje dentro de la carrera de Psicología Social. También dirige y coordina las formaciones en Psicodrama y Arteterapia dictada en el Instituto de Psicología Social de Pilar, en Buenos Aires. Es Directora del centro de desarrollo personal Moebius Espacio.

José Bezanilla (México)

  • Psicólogo clínico y académico con una trayectoria de más de veinticinco años.

  • Doctorado en Ciencias para la Familia.

  • Maestría en Ciencias de la Educación Familiar

  • Especialidad en Psicoterapia de Grupos y Psicodrama Clínico.

  • Psicoterapeuta de orientación junguiana, dedicado a más de 20 años de investigación de la obra de C. G. Jung.

  • Miembro iniciador de Eleusis en México (2019-2021). Miembro Instituto Eleusis - Sede México.

  • Vive en CDMX. Director de "Investigaciones del Inconsciente".

José Horakyo (Venezuela)

  • Médico cirujano egresado de la universidad de Carabobo.

  • Especialista en psiquiatria de la universidad central de Venezuela.

  • Maestría en literatura Venezolana en FACE universidad de Carabobo.

  • Doctorando del doctorado de ciencias sociales mención cultura de la UC.

  • Psicoterapeuta de Orientación Junguiana.

  • Profesor ordinario agregado de la escuela de salud pública de la facultad de ciencias de la salud de la UC, profesor de psicofarmacologia y psicoterapia en el posgrado de psiquiatria del hospital psiquiatrico de barbula.

  • Jefe de la unidad de salud mental del hospital general nacional ángel Larralde IVSS.

  • Psiquiatra en consulta privada, clínica la viña Valencia.

  • Ensayista, poeta y masón. Co-Director del Instituto Eleusis.

  • Director de la Sede Venezuela. Director Psiquiátrico.


Milker Olaya (Perú)

  • Psicólogo Clínica (Universidad Científica del Sur – UCSUR)

  • Ingeniero Industrial (Universidad Nacional del Callao)

  • Psicoterapeuta de orientación junguiana (Instituto Eleusis)

  • Post-Grado en Psicología Analítica Junguiana Formación en Psicoterapia Humanista Existencial: Análisis Existencial y Logoterapia (APAEL).

  • Formación en Terapia de Parejas con mención en crisis de Infidelidad (Instituto AGAPE)

  • Miembro y Docente y Director del Instituto Eleusis – Sede Perú.

  • Más de 10 años de experiencia en RRHH corporativo y 06 años de experiencia en formación y facilitación de equipos Coach ejecutivo de la Internacional Association of Coaching Institutes (ICI).

  • Jefe del área de investigación en Javier Echevarria Consultores.

  • Orientador vocacional en el centro terapéutico CASA POLILA.

Yosnier Rojas (Cuba)

  • Licenciado en Filosofía.

  • Actualmente cursa la 2d carrera de Psicología. 

  • Maestrante en Ciencias Sociales en la Universidad de la Habana.

  • Estudiante de la III Formación en Psicoterapia Junguiana del Instituto Eleusis (2023-2025).

  • Profesor Asistente e Investigador de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana.

  • Ha impartido las asignaturas de Gnoseología, Filosofía Clásica Alemana, Hermenéutica Simbólica, Historia de la Filosofía (Antigua, Moderna y Contemporánea) y Filosofía Transpersonal.

  • Asistente y Tallerista en la enseñanza de Filosofía para niños.

  • Entre las líneas de investigación de su interés se encuentran: Fenomenología y Hermenéutica de la Imaginación Simbólica, Filosofía Transpersonal, Antropología Simbólica, Jung y los Círculo Eranos: Psicología Cultural y Antropología Hermenéutica, Filosofía y Psicología Analítica.

  • Miembro y Docente del Instituto Eleusis.

  • Director de la Sede Eleusis-Cuba.

Soledad Vásquez (Venezuela)

  • Escritora, artista y terapeuta.

  • Posee un Magíster en Gestión para la Creación Intelectual

  • Licenciada en Diseño Integral, con estudios en crónica y culturas afrovenezolanas.

  • Formación en Psicoterapia Junguiana (Instituto Eleusis).

  • Formación en Arte-Terapia Junguiana (Instituto Eleusis).

  • Formación e Psicoterapia Femenina de Orientación Junguiana (Sophia - Psicología Femenina)

  • Es astróloga con un enfoque humanista y arquetipal, ha dedicado gran parte de su carrera a la recopilación, estudio y difusión de las expresiones de la oralidad y mitología venezolana y latinoamericana, explorando su simbolismo a través de la literatura, el psicoanálisis y la docencia. Como escritora, ha cultivado diversas formas literarias, incluyendo poesía, cuento, crónica, traducción y ensayo.

  • Es miembro del Instituto Eleusis, donde ocupa el cargo de Coordinadora de Eleusis – Sede Venezuela.

  • Co-Directora Eleusis – Mitología y Lenguajes Simbólicos.

  • Co-Directora de la Escuela Abierta de Psicología Carl Gustav Jung.

Te esperamos en el II Encuentro en LIMA 2026

Ya se encuentra abierta la Inscripción en el Evento